Bolsa, mercados y cotizaciones

Revisión histórica: El Eco10 apuesta por el 'value' y se abre a renovables

La actual renovación de la cartera de Eco10, el índice de ideas de calidad que elabora elEconomista.es con la colaboración de 50 casas de análisis y calculado por Stoxx, es histórica. Nunca antes desde la creación del índice el 16 de junio de 2006 se habían producido cinco cambios en una misma revisión, es decir, la mitad del selectivo. Así, Solaria, Cellnex Telecom, CaixaBank, Acciona y BBVA sustituirán a Banco Sabadell, Santander, ACS, CIE Automotive e IAG a partir del próximo 16 de septiembre a cierre de sesión, día en el que se harán efectivas las nuevas incorporaciones.

Este cambio de guardia no es casual si se tiene en cuenta el contexto de mercado actual, donde el cóctel de inflación, crisis energética y tambores de recesión ha llevado al indicador naranja a dejarse cerca de un 14% en el ejercicio, con datos a cierre de agosto. Pese a este retroceso, el Eco10 aventaja en 33 puntos de rentabilidad al Ibex 35 desde su nacimiento.

Un factor que destaca en la composición del nuevo portfolio es el incremento que se ha visto en la confianza del medio centenar de analistas y gestores que construyen el indicador en los blue chips del Ibex 35 –a excepción de Santander, que se queda fuera–. Así, Repsol, Inditex e Iberdrola son las tres principales posiciones después de que en todas se haya incrementado su peso respecto a la revisión de junio. En el caso concreto de la petrolera, lleva desde septiembre del año pasado siendo el valor preferido de los expertos.

Otro rasgo de la nueva cartera es la incorporación del sesgo renovable –tras la salida de Siemens Gamesa en diciembre de 2018– con el debut de Solaria en un contexto de crisis por los precios del gas y de transición energética y sin obviar que Acciona Energía se ha quedado a las puertas de estrenarse en el indicador. La que sí regresa es su matriz, Acciona, por primera vez desde su expulsión en marzo de 2010.

De esta forma, la actual composición del selectivo está formada –siguiendo la ponderación, de mayor a menor, otorgada por los expertos– por las siguientes diez firmas: Repsol, Inditex, Iberdrola, Grifols, Telefónica, Solaria, Cellnex, CaixaBank, Acciona y BBVA. No obstante, dentro de la cartera su peso está equiponderado, con un 10% para cada una de ellas.

En términos generales, la actual cartera brinda un potencial alcista medio del 34,4% de cara a los próximos meses, frente al 32% del Ibex 35, y una rentabilidad por dividendo del 4%. Eso sí, se compra a un multiplicador exigente, ya que cuenta con un PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) de 15 veces, frente a las 10,4 veces estimadas para el Ibex 35. Esto se debe, principalmente, a la inclusión de firmas como Acciona (en 22 veces), Grifols (19,5 veces), Inditex (17 veces) e Iberdrola (16 veces).

Seis de los diez miembros cuentan con una recomendación de compra de manos del consenso de FactSet, mientras que Acciona y Telefónica reciben un mantener y Solaria –uno de los valores más alcistas en lo que llevamos de ejercicio, con más de un 20%– carga con un consejo de venta.

Solaria

En un contexto complicado para las energéticas y con la Unión Europea buscando vías para limitar el impacto del elevado precio del gas que deben asumir los hogares, la compañía solar se anota alrededor de un 22% desde enero. "Esta vertiginosa subida se inició tras el estallido de la guerra, donde los inversores empezaron a descontar la necesidad de invertir en energías renovables para no depender en el futuro de otros países y lograr una mayor estabilización en los precios", señalan desde XTB.

Con este argumento, CM Capital Markets ha decidido mantener a la firma un trimestre más en su portfolio. "Solaria debería verse favorecida por la potenciación a través de una regulación más favorable de las energías limpias (solar) frente a las fósiles, más contaminantes y afectadas por la guerra entre Rusia y Ucrania", asegura Jorge Lage, analista de la entidad.

No en vano, los expertos aún le otorgan recorrido hasta los 21,41 euros por acción. Por otro lado, las estimaciones de beneficio reflejan un crecimiento del 38% para el periodo 2022/2024. Solo para este año, los analistas han mejorado su previsión un 31% respecto a lo que esperaban a comienzos de enero, y un 23% de cara a 2023.

Acciona

Más de una década ha tenido que esperar Acciona para volver a formar parte del Eco10. Si bien en los últimos años la acción de la compañía estuvo penalizada por el aspecto de holding familiar que le daban sus participaciones en negocios que no tienen relación con la energía, la decisión de sacar a bolsa su división de renovables ha catapultado en el parqué no sólo a la filial, sino a la propia matriz, que suma cerca de un 20% en el año.

Con sus últimos resultados, Acciona superó las previsiones de ebitda (beneficio bruto) del consenso en un 5%. "Además de la mejora de la división de renovables, las actividades de construcción también se comportaron mejor de lo previsto", recuerdan los expertos de Barclays.

"La historia de Acciona continúa soportada por un sólido plan de crecimiento en renovables, una cartera de infraestructuras en máximos históricos y una positiva actividad comercial en la división inmobiliaria", destaca Aránzazu Bueno, analista de Bankinter.

Los analistas aún confían en que su acción avance un 5% más hasta los 206,86 euros en los que sitúan su precio justo.

Cellnex

La gestora de torres de telecomunicaciones es una vieja conocida del índice y retorna luciendo la mejor recomendación de todo el Ibex 35 (ver página 19). Su regreso coincide con sus títulos anotándose pérdidas cercanas al 30% (es una de las más bajistas del año) y descolgándose 20 puntos del sectorial de telecomunicaciones europeo. De esta forma, la firma puede avanzar desde precios actuales más de un 67%, hasta los 62,12 euros, en los que la ve cotizando el consenso. Más arriba de estos niveles la visualizan doce bancos de inversión, con precios objetivos entre los 64 y los 87 euros, con Insight Investment Research, Bestinver Securities y Berenberg como los más optimistas sobre su futuro desempeño. "Aunque los atractivos fundamentos de la empresa parecen ahora bien valorados, creemos que Cellnex será un beneficiario de una importante ola de ventas de torres en todo el sector y está bien posicionada para beneficiarse de su sólida posición en el ecosistema europeo de la 5G", argumentan desde JP Morgan.

Con sus últimas cuentas presentadas a finales de julio, la teleco confirmó su perspectiva para el ejercicio 2022 con un ebitda (beneficio bruto) que se situaría entre los 2.650 y los 2.700 millones y en línea con la previsión de FactSet?de 2.671 millones después de haberla rebajado ligeramente, un 0,3%, frente a lo esperado a comienzos de enero. Eso sí, de cara a 2023 y 2024 lo sitúa en el entorno de los 3.000 millones de euros.

BBVA y CaixaBank

Los analistas y gestores que ayudan a elaborar la cartera de Eco10 han querido rotar la exposición al sector bancario prescindiendo de Santander y Sabadell y apostando de cara al otoño por otros dos títulos: CaixaBank, claramente la entidad más beneficiada por la subida de tipos que se acelera en la eurozona ante el elevado peso en su cartera de crédito de hipotecas, y por BBVA, muy penalizada en los últimos meses por su exposición a Turquía a través de Garanti.

"El sector debiera verse beneficiado por la escalada de tipos de interés y mejora de márgenes, aunque el incremento de los impagos y empeoramiento económico también afectará negativamente", puntualiza Jorge Lage, de CM Capital Markets. El descontado ya repunte de la mora ante la escalada de precios que afectará a hipotecados y a empresas es la parte negativa de la subida de tipos que trata de dar caza a la inflación. Este mismo jueves Christine Lagarde, presidenta del BCE, anunció la mayor subida de la historia de la institución, de 75 puntos básicos, y lleva al precio oficial del dinero en la zona euro a tasas del 1,25%, niveles no vistos desde 2011.

CaixaBank ha declarado la mayor sensibilidad sobre el margen de intereses. Por cada subida de 100 puntos básicos, la entidad calcula una mejora del 20% al 25% sobre esta partida de ingresos. Esto supone unos 1.700 millones de euros más de margen de intereses. BBVA es el segundo que, en volumen, verá mejorar más su margen, por encima de 700 millones, con una sensibilidad declarada de entre el 15% y el 20%. En lo que va de año CaixaBank se ha vuelto a convertir en el valor más alcista del Ibex, con ganancias que superan el 40%, gracias a la subida de más del 12% que se anota en las dos últimas sesiones tras el mensaje mucho más hawkish de Lagarde en el que anticipó más subidas de aquí a finalizar el año. Su PER se sitúa en las 8,3 veces de cara a 2023 y cuenta con un potencial alcista del 22% hasta los 3,8 euros.

En el caso de BBVA, ha dejado de ser la entidad más castigada del año (puesto que cede a Santander), con una caída del 8%. Su PER, en mínimos, ronda las 5 veces.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky