
Ya en el ecuador de un año que, por ahora, está dando poca tregua a los mercados globales, con una inflación galopante que no ha hecho sino acrecentarse con el estallido del conflicto en Ucrania, son muchos los inversores que siguen buscando refugio en el ciclo (banca y petróleo) y que dejan fuera de su apuesta a la industria acerera. Así se refleja en la última renovación de la cartera de Eco10 –el índice de ideas de calidad que elabora elEconomista con la colaboración de 50 firmas y calculado por Stoxx–.
Cabe señalar, no obstante, que la fecha de creación del portfolio es anterior a los tumores de fusión entre Acerinox y Aperam de crear un nuevo gigante europeo del sector.
El índice saca pecho una vez más este año y vuelve a batir al Ibex 35, un éxito que lleva revalidando desde su nacimiento, el 16 de junio de 2006. Desde su creación, el Eco10 aventaja en 48 puntos al indicador español, con una rentabilidad del 29% frente al 19% que se deja el Ibex 35 en el mismo periodo, con datos hasta el 31 de mayo.
En lo que va de 2022, la rentabilidad del Eco10 supera en 3 puntos porcentuales a la del selectivo nacional, pese a que la volatilidad e incertidumbre han seguido marcando el paso de los parqués en los últimos tres meses.
Así las cosas, en la actual revisión de la cartera, medio centenar de analistas y gestores de fondos que constituyen el selectivo naranja han decidido incluir a Telefónica y Banco Sabadell en sustitución de las acereras, Acerinox y ArcelorMittal. Estas dos nuevas compañías formarán parte de una lista que lidera Repsol, que impulsada por el alza de precios en la energía es el valor favorito de los expertos. Inditex, Santander, IAG, Grifols, Iberdrola, ACS y CIE Automotive completan este ranking.
La actual cartera cuenta con un PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) de cara a 2022 de 13,6 veces, es decir, solo 3 puntos porcentuales más caro que lo que se compra actualmente el Ibex 35, con 10,2 veces, según datos de FactSet.
Con las estimaciones de ganancias para 2022 más ajustadas, ya que las compañías que conforman el indicador naranja ya han rendido cuentas ante el mercado, los expertos aumentan la previsión del beneficio neto para cinco de los valores respecto a la cantidad que vaticinaban al principio del ejercicio. Repsol, que presentó en el primer trimestre un beneficio neto de 1.392 millones de euros, lo que supone doblar el resultado alcanzado en el mismo periodo del año, es la que más ve engordadas sus ganancias por parte de los analistas, con un 76,3% más de lo que preveían en enero.
Excepto Telefónica, IAG y Banco Sabadell, que cuelgan en cartel de mantener, el resto de valores de la cartera levantan la mejor recomendación posible, que es la de comprar, según el algoritmo que elabora elEconomista con FactSet, que es más exigente que el del mercado, ya que solo una cuarta parte de las recomendaciones son compra, otra cuarta parte son un mantener y la mitad, venta. Entre esta decena, los expertos otorgan el mejor consejo a CIE Automotive.
Estreno de Banco Sabadell
16 años después del nacimiento de la cartera naranja, la entidad catalana debuta dentro del Eco10 en esta última revisión. Los gestores consultados siguen convencidos de la necesidad de tener bancos dentro de la selección de valores españoles de elEconomista, por lo que la entidad presidida por César González-Bueno se suma a Santander como representantes del sector bancario dentro de la misma.
La financiera con sede en Alicante es ya la tercera compañía que más sube en bolsa del selectivo español, con un avance del 40% y solo por detrás de Repsol y CaixaBank. Y es que, tres de las cinco entidades del Ibex 35 forman parte de los valores más alcistas en un año que está expectante por la subida de los tipos de interés. "Es el banco doméstico que pensamos se beneficia más de la subida de tipos. Los recortes de gastos y estructura se trasladarán más rápido al beneficio con la subida de tipos. Los problemas en Reino Unido han sido solventados y la filial británica empieza a ir mejor", justifican desde GVC Gaesco al explicar los motivos de incluir a la entidad bancaria en su selección.
En este mismo sentido, el equipo de analistas de Mirabaud desarrolla que "se ha incluido a Sabadell para proteger a la cartera en un entorno inflacionista que, en España, creemos que se va a sentir durante más tiempo que en otros países. Hay pocos valores que puedan lograrlo de un modo tan marcado y localizado como un banco doméstico precisamente, y entre otras cosas, por la favorable vinculación de su cuenta de resultados a la inflación".
Así, las políticas llevadas a cabo por González-Bueno, que asume el papel del consultor, además del de banquero, junto con el cese de los rumores de venta de la filial británica TSB han sido otros de los catalizadores de sus títulos. Los analistas, además, prevén un aumento de los beneficios netos para 2022 del banco del 10,9% respecto a las estimaciones que lanzaban al inicio de ejercicio. Ahora, estiman unas ganancias de 524 millones de euros.
Regreso de Telefónica
La teleco es otra de las apuestas de los expertos para los próximos meses. Pese a que en años pasados no lo ha tenido fácil debido a la gran competencia del sector y su abultada deuda, la compañía forma parte del grupo de los valores que están teniendo el viento a favor este año. Con un avance de más del 20% en el parqué, desde GVC Gaesco siguen viendo recorrido a la empresa presidida por José María Álvarez-Pallete: "Vemos que sigue habiendo valor por los multiplicadores y que en el sector hay menos competencia, parece que la fuerte presión en precios ha aflojado. La reducción de deuda ha avanzado y la divisa de Brasil juega a favor. Pensamos que en un entorno de reducción del consumo después del verano, las telecom tradicionales van a seguir siendo defensivas".
Tal y como avanzan desde GVC, la fortaleza de la divisa brasileña, que ya se revaloriza un 16% en el año motivado por los datos macro y un mayor volumen de exportaciones, está siendo uno de los grandes sustentos de la empresa debido a la gran exposición que tiene en el país de la samba. Los movimientos de fusión cada vez más comunes dentro del sector y las operaciones de desinversión en las que se ha sumido Telefónica para normalizar su deuda forman también parte de este impulso.
En la presentación de resultados del primer trimestre del año, la compañía informó de un beneficio de 706 millones de euros tras crecer en todos sus mercados. Teniendo en cuenta que las ganancias de 2021 fueron excepcionales debido a las diferentes operaciones de venta que ejecutó la teleco, las ganancias suponen un 20,3% menos respecto a los resultados de 883 millones de euros del mismo periodo de 2021. En cuanto a la previsión de beneficios para 2022, el consenso de analistas que recoge FactSet vaticina ahora unas ganancias superiores a las que estimaba al principio de año. Concretamente, de un 5,9% más, al pasar de los 1.888 millones del inicio del año a los 1.992 millones actuales.
Los que se mantienen
Siete de las ocho compañías que aguantan dentro de la cartera tras una revisión más cuentan con un potencial alcista superior al 10%. Excepto Repsol, que tiene un recorrido de 7,6% hasta llegar a su precio justo, marcado en 15,8 por los analistas. La aerolínea IAG es la que ofrece un mayor potencial, de hasta un 42%, seguida de Banco Santander, que le otorgan un recorrido del 38% hasta alcanzar su precio objetivo.
Pese a que el sector de las aerolíneas ha experimentado una volatilidad superior a la media del mercado, para XTB, que han seleccionado a la compañía dirigida por Luis Gallego entre sus cinco valores, "dada su estabilidad actual en la zona de los 100 dólares creemos que puede ser un buen momento para incorporar empresas ligadas a la aviación en nuestra cartera de inversión". Así, desde la entidad añaden: "Vemos además como la subida en el precio de los billetes de las aerolíneas está siendo el parámetro que más está subiendo en el IPC, de hecho la subida del 18,6% en EEUU del pasado mes de abril en los billetes de avión ha sido la mayor subida desde el año 1963".
Inditex, que ha tomado un respiro en mayo y cerró el mes como una de las compañías más alcistas del selectivo español, es otro de los valores que siguen formando parte de la cartera, junto con Grifols, Iberdrola, ACS y CIE. La firma de infraestructuras cuenta con uno de los dividendos más elevados de la bolsa, con una rentabilidad a cargo de 2022 del 6,7%, según el consenso. Aunque la firma paga en scrip, cuenta con la particularidad de que evita el efecto dilutivo que tiene esta fórmula para quien elige el efectivo recomprando y amortizando acciones propias.
Grifols, por su parte, cuenta con un aumento de beneficios del 124% en los próximos dos años, según FactSet. Iberdrola y el fabricante de componentes para el automóvil también seguirán batiendo beneficio histórico en los próximos años, con 4.861 millones estimados para la primera en 2024 y 389 millones para CIE en el mismo periodo.