
Con la invasión rusa en Ucrania como telón de fondo tiñendo los parqués de rojo desde el 24 de febrero, la actual renovación de la cartera de Eco10 -el índice de ideas de calidad que elabora elEconomista- con la colaboración de 50 firmas y calculado por Stoxx, ha buscado guarecerse de la volatilidad y la incertidumbre en las bolsas apostando claramente por el ciclo (banca, acereras y petróleo) a costa de la tecnología para encarar las curvas a las que puede conducir el conflicto bélico en los mercados en los próximos tres meses.
Desde su nacimiento el 16 de junio de 2006 hasta el último día de febrero, el índice ha tenido éxito en batir al Ibex. Le aventaja en 43,46 puntos, con una rentabilidad del 20,8% para el Eco10 frente al 22,6% que retrocede la referencia española en el mismo periodo, con datos a 28 de febrero. En el año, y a pesar de las caídas de las últimas semanas, la rentabilidad del Eco10 supera en un punto porcentual la rentabilidad del selectivo patrio.
De esta forma, el medio centenar de analistas y gestores de fondos que construyen el selectivo naranja han decidido cambiar a Banco Santander por BBVA e incluir a ArcelorMittal y Acerinox en sustitución de Amadeus y Cellnex. Estos tres nuevos valores acompañarán a Repsol que, impulsada por los precios de la energía y un barril de Brent en el entorno de los 111 dólares es el valor preferido de los expertos seguida de IAG, Inditex, Grifols, ACS, CIE Automotive e Iberdrola.
El crecimiento del beneficio esperado, de media, para las diez firmas del índice en el trienio es del 28%
En términos generales, la renovada cartera de Eco10 cuenta con un PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) de cara a 2022 de 17,9 veces, un 63,5% más superior al multiplicador de ganancias del Ibex 35 -10,92 veces-. Esto se debe, principalmente, a la inclusión de IAG, que cotiza en 87,5 veces, y que de acuerdo a las previsiones de FactSet volverá a tímidas ganancias en este ejercicio tras dos años consecutivos de pérdidas como consecuencia del Covid-19. Si excluimos a la aerolínea de la media, el PER del Eco10 cae hasta las 10,3 veces.
Además, las estimaciones de ganancias para las diez compañías del índice presentan un crecimiento medio del 28% para el periodo 2021-2024, frente al 2% que se espera que caiga el beneficio neto medio del Ibex en el trienio. ArcelorMittal vuelve tres meses después con la mejor recomendación del selectivo español en estos momentos. Y no es la única. Otras cinco compañías -Acerinox, Repsol, CIE, ACS e Iberdrola- también ostentan sendos consejos de adquirir sus títulos. En cuanto IAG, Santander, Grifols e Inditex, reciben un mantener del consenso de FactSet.
Banco Santander
La entidad que preside Ana Botín ha venido a cubrir el hueco que deja BBVA, cuyo rally en bolsa ha sido superior a Santander. En el último año, y tras el desplome de las bolsas en la última semana (con una corrección de más del 10% ya para el Ibex), ambos gigantes españoles han abierto una brecha de 10 puntos en favor del banco presidido por Carlos Torres. La recompra de 3.500 millones de euros anunciada por BBVA ha jugado a su favor. Santander, por su parte, ha confirmado el payout más bajo del sector nacional (un 40%) y un dividendo que renta un 3,6% después de que la acción haya caído a mínimos de diciembre.
Los analistas siguen convencidos de la necesidad de tener bancos en cartera, aunque la expectativa de subida de tipos se haya retrasado por la guerra hasta enero de 2023, según las previsiones que recoge Bloomberg. En todo caso, Santander -con un beneficio esperado de 8.364 millones de euros en 2022, un 3% más-, un ROE en el 9,66% a cierre de año y habiendo descartado provisiones ante un repunte de la mora por la Covid cuenta con cimientos lo suficientemente sólidos como para subirse a la ola de los tipos cuando se produzca.
ArcelorMittal
La compañía propiedad de la familia Mittal regresa a los brazos de Eco10 en un momento muy favorable para compañía. Acaba de presentar un beneficio histórico de 13.000 millones de euros, gracias a un ciclo económico que está de su lado y que debería seguir estándolo, al menos hasta que termine marzo, según apunta el sector. Precios al alza y un aumento de la demanda. Además, cuenta con un potencial del 60%, con precios objetivos en los 41,8 euros y ha sabido sortear las ventas masivas que está provocando la guerra en Ucrania, ya que, en cierto sentido, podría llegar a salir beneficiada (todavía cotiza sin pérdidas desde el comienzo de la invasión, el 23 de febrero). En el año, eso sí, cede un 5% frente a ganancias del 13% del sector europeo, impulsado por las mineras británicas.
Seis compañías cuentan con un consejo de compra y las cuatro restantes son un mantener
Las sanciones económicas impuestas por Occidente a toda la oligarquía rusa han afectado directamente al gigante del acero Severstal, que habría suspendido las ventas a Europa, su segundo mayor mercado, con el 36% de los ingresos (3.364 millones de euros el año pasado) y a la que exportaba tres millones de toneladas de acero por año. Rusia es el segundo mayor importador de acero de la Unión Europea, solo superado por Turquía. Con datos facilitados por Unesid (la patronal siderúrgica española) en 2021, la Unión Europea importó 9 millones de toneladas de acero de Rusia, que representaron un 20% del total de importaciones de la UE.
Aunque se espera que Arcelor contenga sus beneficios. Ganará unos 7.150 millones de euros en 2022, según las estimaciones, y 4.200 en 2023, pero lo hará con márgenes brutos todavía elevados, por encima del 17%.
Acerinox
La historia de Acerinox es similar a la de su comparable europea. 2021 ha supuesto para la acerera española un nuevo hito, con beneficio histórico de 571 millones de euros y márgenes del 16%, el doble prácticamente que un año atrás. Su potencial en bolsa supera el 62%, hasta un precio objetivo de 16,81 euros. Pero hay que llega hasta los 19 euros, como Renta 4, o más allá de 20, como JP Morgan. El ciclo es suyo, con cinco subidas de precios a sus espaldas en EEUU y una demanda sin abastecer tras el parón de la pandemia. Para los analistas de Citi es "su mejor opción de compra entre las empresas europeas de acero inoxidable". El consenso apunta a un beneficio neto de 443 millones de euros en 2022, niveles similares a los que logrados en 2018 -antes de que el ciclo se desacelerara para el sector-. "Cuenta con una alta visibilidad en los próximos meses, a la vista de la robustez de la demanda en los principales mercados, y tras acometer mejoras operativas en las plantas", apuntan desde Mirabaud. Además, la firma no descarta -dadas estas cifras- doblar la recompra de acciones anunciada, hasta el 8% del capital, para así amortizar el scrip que mantuvo por cuatro años, hasta 2016.
IAG, Inditex, Grifols...
En cuanto a las siete compañías que se mantienen en el Eco10 un trimestre más, todas cuentan con un abultado potencial alcista, desde el 20% que recibe Repsol hasta el 58% de IAG. Aunque esta última se enfrenta a una elevada incertidumbre por el cierre del espacio aéreo a los intereses de Moscú, la subida del precio del petróleo y su efecto en el del queroseno, lo cierto es que es el segundo valor que más han ponderado los analistas. Una de ellas, Bankinter, espera una mejora progresiva en los trimestres venideros, poniendo en valor el nivel de solvencia y liquidez del grupo y beneficiada por la consolidación del sector, aunque establecen como clave la compra de una Air Europa cuya operación cada vez está más lejos.
En cuanto a Inditex, que se deja más de un 26% de su valor en el año y desde la invasión rusa cae un 17%, los descensos han aflorado un recorrido alcista del 56%.
Le sigue Grifols, con un potencial del 53% para quien los expertos también auguran tiempos mejores tras un mal arranque de año. "En un entorno de demanda creciente, la primera mitad del año 2022 sus ingresos estarán condicionados por la escasez de producto. Pero esperamos una mejora notable en este aspecto en el resto del año al hilo de la recuperación de los volúmenes de donación de plasma", explican desde Mirabaud, que han seleccionado al fabricante de hemoderivados entre sus cinco valores. De hecho, de acuerdo a las previsiones, el consenso que recoge FactSet espera que Grifos quintuplique su beneficio neto en tres años, hasta los 957 millones de euros en 2024.
Completan la revisión ACS, CIE e Iberdrola. La firma de infraestructuras se erige como el segundo dividendo más elevado del Ibex 35 sólo por detrás de Enagás -los analistas esperan que supere la cota de los 2 euros por acción a partir de 2022, con una rentabilidad esperada del 9,6% y 10% hasta 2023, año en el que superaría a la distribuidora de gas-. Por su parte, el fabricante de componentes para el automóvil seguirá batiendo beneficio histórico año tras año hasta 2024, cuando se espera que bata la cota de los 400 millones de euros. Por último, Iberdrola, que aumentará su beneficio un 23% en los próximos tres años es, en opinión de Citi, "una de las mejor posicionadas para beneficiarse del renovado interés de la UE por reducir su dependencia del gas y del aumento de los precios de la energía".
Telefónica, a las puertas
La firma de telecomunicaciones que preside José Manuel Álvarez-Pallete ha conseguido una ponderación en el Eco10 del 2,65%, la misma que Iberdrola y se repite en el mismo número de portfolios, ocho, con la diferencia de que Iberdrola cuenta con una recomendación mejor, un comprar frente al mantener de Iberdrola, el segundo criterio que se aplica en caso de empate.
Telefónica abandonó el indicador hace justo un año, en la revisión de marzo de 2021, cuando cotizaba en el entorno de los 3,4 euros. Desde entonces sus títulos han protagonizado un ascenso cercano al 24% y en el conjunto de 2022 se encuentra entre los valores del Ibex que aguantan en positivo, con un avance cercano al 9%. Y a pesar de este avance, sus títulos aún cuentan con un potencial alcista del 12% de cara a los próximos 12 meses.