Redactora de Bolsa & Inversión de elEconomista
Sube un 17% en el año

En un año en el que no está siendo fácil obtener rentabilidades más allá del sector energético, la incertidumbre en los parqués ha convertido a Deutsche Börse en un refugio para los inversores. El operador de bolsa alemán, que rebota un 28% desde los mínimos anuales que alcanzó en marzo, ofrece un saldo anual del 16,6% y es el valor más alcista del EuroStoxx 50, que cede cerca de un 19% en el mismo periodo. Le siguen, por este orden, TotalEnergies, Deutsche Telekom y Bayer, que se anotan ganancias de entre un 3,5% y un 14%.

Pese al endurecimiento de las condiciones financieras, el apalancamiento conjunto del índice cerrará 2022 en el entorno de las 2 veces y sólo preocupan Grifols, Meliá y Cellnex.

Elecciones presidenciales de Brasil

En vísperas de las elecciones, Sao Paulo es la única bolsa que aguanta en positivo en 2022, ofrece un potencial del 34% y cotiza a multiplicadores atractivos. Para un inversor que quiera aprovechar la resistencia del Bovespa, tiene a su disposición siete fondos de renta variable con clase en euros que, con una revalorización media del 23%, superan con creces el rendimiento del índice

Con la recesión llamando a las puertas del Viejo Continente, las ventas siguen imponiéndose en el parqué europeo. Y si bien la decisión del Banco de Inglaterra de intervenir en el mercado de deuda y reactivar las compras de activos calmó los nervios y apoyó un tibio rebote de la bolsa europea, lo cierto es que el desplome del Eurostoxx 50 desde su nivel más alto de este ejercicio se aproxima al 25%.

El miedo a que un mayor ajuste monetario para controlar la inflación conduzca a la economía mundial a una recesión ha hundido al índice MSCI World hasta niveles que no visitaba desde noviembre de 2020, los mínimos anteriores al anuncio de Pfizer sobre la eficacia de su vacuna contra el coronavirus.

Los buenos resultados empresariales no siempre van acompañados de una buena acogida en el parqué. Este es el caso de Solaria, que pese a haber comunicado que sus principales magnitudes financieras crecieron en la primera mitad del año y ofrecer mayor visibilidad sobre los objetivos de GW alcanzados, cede un 13% en bolsa desde que reportó sus cuentas el jueves.

Si las circunstancias del mercado no lo impiden, Porsche protagonizará este jueves en Frankfurt la mayor salida a bolsa en la última década en Europa. Un estreno que servirá para testar el apetito de los inversores en un año de turbulencias para la renta variable y en el que la volatilidad por una inflación récord, las tensiones geopolíticas, el temor a una recesión, la caída de las valoraciones y el mal comportamiento de las nuevas cotizadas han trastocado los planes de muchas compañías de saltar al parqué.

Revisiones de BPA

El daño que el cóctel de inflación, guerra y crisis energética está causando en el crecimiento económico que se espera para este año y el siguiente aún no se está reflejando con claridad en las estimaciones de beneficio de las compañías cotizadas pese al pesimista contexto que cotizan las bolsas, con pérdidas de doble dígito a ambos lados del Atlántico.

En un año de volatilidad como el presente, las firmas vinculadas a la salud no están haciendo valer su condición de refugio, con pérdidas del 12% en el caso del sectorial europeo. Si bien no todo el sector se anota pérdidas, las compañías más expuestas al negocio de la sangre son las que acaparan los mayores retrocesos.

Rovi debutó en el Ibex 35 en diciembre del año pasado en sustitución de Viscofan tras una estratosférica subida en bolsa propiciada por la producción de la vacuna contra el Covid-19 para Moderna y que culminó con la conquista de máximos históricos el 30 de diciembre en los 72,6 euros.