Bolsa, mercados y cotizaciones

El estreno de Porsche calibrará las OPV europeas pendientes en 2022

  • La marca de coches deportivos puede rubricar el quinto mayor debut bursátil en el Viejo Continente
  • En el semestre se han anunciado en la región ocho salidas, una cuarta parte que en EEUU

Si las circunstancias del mercado no lo impiden, Porsche protagonizará este jueves en Frankfurt la mayor salida a bolsa en la última década en Europa. Un estreno que servirá para testar el apetito de los inversores en un año de turbulencias para la renta variable y en el que la volatilidad por una inflación récord, las tensiones geopolíticas, el temor a una recesión, la caída de las valoraciones y el mal comportamiento de las nuevas cotizadas han trastocado los planes de muchas compañías de saltar al parqué.

Según el informe EY Global IPO Update, el mercado mundial de las OPV (Oferta Pública de Venta) ha experimentado una desaceleración este año tras un 2021 de récord. Los datos hablan por sí solos a ambos lados del Atlántico. Los volúmenes globales de OPV cayeron un 46%, y los ingresos descendieron un 58% en el primer semestre del año, según la consultora.

El índice Renaissance IPO de salidas a bolsa recientes ha bajado un 45% (el doble de la caída del S&P 500) y Wall Street acumulaba, con datos a 19 de septiembre según Finantial Times, 237 días debuts de firmas tecnológicas, una racha que supera la sequía de 2008, tras la caída de Lehman Brothers, y a la de la crisis de las puntocom.

Pese a todo, la ventana de oportunidad de septiembre se ha abierto. "Al frenar la entrada de nuevas compañías, incluso cuando la mayor fuente de demanda de recompras de acciones continúa cerca de los máximos, el invierno de salidas a bolsa ahora se está descongelando un poco", afirma Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma eToro.

eToro: "El invierno de salidas a bolsa ahora se está descongelando un poco"

Cabe recordar que el 15 de septiembre Corebridge Financial protagonizó el mayor debut bursátil del año en Wall Street y Porsche puede rubricar la quinta mayor salida de la historia del Viejo Continente por detrás de las de Enel, Deutsche Telekom, Rosneft Oil y Glencore.

"El momento de la salida a bolsa es difícil ya que es probable que el mercado europeo en general permanezca bajo presión dadas las preocupaciones sobre el crecimiento", dijo Esty Dwek, director de inversiones de Flowbank. "Está por ver si es suficiente para revertir el sentimiento negativo actual, pero trae algo de aire fresco", agrega.

Pero pese a las dudas, el interés que ha despertado la automovilística alemana es evidente. Según Bloomberg, Volkswagen, dueño de Porsche, cubrió en menos de un día la oferta de salida al precio máximo que se había propuesto, incluyendo las acciones del llamado green shoe, que se liberan cuando la demanda supera a la oferta.

Flowbank: "Es probable que el mercado europeo en general permanezca bajo presión dadas las preocupaciones sobre el crecimiento"

El periodo de oferta está abierto hasta este miércoles tanto a grandes inversores, entre ellos el fondo soberano de Qatar (que se ha comprometido a adquirir un 4,99% de los títulos preferentes) como a minoristas de varios países europeos, entre ellos España.

El pasado lunes se fijó el precio de las acciones preferentes entre los 76,50 y los 82,50 euros con el fin de ingresar un total de hasta 9.394 millones de euros, lo que supone valorar a Porsche entre los 70.000-75.000 millones de euros. Así, la nueva cotizada debutará con un descuento atractivo, del 54%, frente a Ferrari, con la que Porsche aspira a competir de tú a tú en el parqué, aunque implica una prima exigente frente a las 6 veces que cotiza la media del sector si se excluye a Tesla (que distorsiona la media con un multiplicador de 75 veces) o de las 9 veces a las que se compra Harley-Davidson, referente mundial a la hora de hacer marca.

Los debuts por confirmar

Según los datos que recoge Bloomberg, de las 144 compañías que desde enero hasta la fecha han comunicado su intención de saltar al parqué, se han ejecutado 108; cuatro se han pospuesto (Eni Plenitude, Oderhero, Cordiant Global Agriculture y GCP Co-Living) y la española Ibercaja comunicó el jueves que mantiene el proyecto, pero a medio plazo y sin calendario.

"Nuestro caso base es que el mercado de OPV en Europa permanecerá tranquilo hasta el primer trimestre del próximo año, con algunas excepciones como el icónico Porsche u otras empresas rentables y maduras en los pocos sectores en boga", señala Fabián de Smet, jefe del banco de inversión de Berenberg en Europa continental, citando la transición energética como un ejemplo de una industria que puede ver cierta actividad de salidas a bolsa.

Berenberg: "Nuestro caso base es que el mercado de OPV en Europa permanecerá tranquilo hasta el primer trimestre del próximo año"

Sólo en lo que llevamos de semestre se han anunciado ocho operaciones (una cuarta parte de las que se han comunicado en EEUU en el mismo periodo). Por tamaño, la más grande será la de Porsche, que además es la única confirmada, seguida de Welkin China Private (la firma de inversión centrada en la compra de participaciones en empresas privadas chinas)  que planea captar con su operación 300 millones de euros y Sustainable Farmland Trust, con un tamaño de algo más de 200 millones de euros.

¿Oportunidad para los minoristas?

El grupo automovilístico ha dividido la operación así: un 50% de acciones ordinarias (no saldrán a cotizar) y un 50% de acciones preferentes sin derecho a voto. De estas, saldrán a bolsa un 25%, lo que hace un total de 113.875.000 títulos. Así, si un particular desea acudir a la salida de bolsa de Porsche, basta con tener una cuenta de valores en Santander (la entidad elegida para colocar sus acciones en el mercado español) y pedir entrar en la puja. La salida a bolsa de la automovilística contempla un tramo de colocación a los minoristas de Alemania, Suiza, Francia, Italia y España.

Pero, a diferencia de otras OPV en las que el folleto de la operación especifica el porcentaje de la oferta que se destina a este tipo de inversor, en esta ocasión el tramo minorista no está asignado y se determinará en función de la demanda, que no se conocerá hasta que se cierre el periodo de prospección que termina el miércoles. Fuentes del mercado aseguran, eso sí, que este porcentaje será igual en todos los países. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky