Redactora de Bolsa & Inversión de elEconomista
Bolsa

La bolsa española abre un nuevo curso con un techo perfectamente delimitado y un suelo que ha testado hasta en tres ocasiones de manera fiable, que coincide con el hueco alcista que abrió la bolsa europea el 24 de abril con la elección de Emmanuel Macron como candidato al Elíseo. Al fin de la sesión de ayer, el índice descendió un 0,80%, hasta los 10.243,20 puntos -acercándose de nuevo a la zona de soportes establecida en torno a los 10.200 puntos-.

El aislamiento del soberanismo

A un mes del referéndum independentista del 1 de octubre en Cataluña, los mercados no recogen el más mínimo temor por la tensión Gobierno-Generalitat. Los inversores están más preocupados por los riesgos geopolíticos a nivel internacional que por una hipotética secesión unilateral de Cataluña. De hecho, desde que se anunciara la fecha de la consulta, el Ibex 35 pierde casi un 5,95 por ciento, en consonancia con otras plazas europeas, y el interés del bono español a diez años solo se ha incrementado en 0,155 puntos porcentuales, no más que sus homólogos.

Ecotrader

La fiabilidad de la relación entre la cotización de Acerinox y el precio del níquel se explica porque cuando el precio de la materia prima sube, el coste se traslada al cliente. Esto suele generar más demanda entre estos últimos para intentar anticiparse a mayores subidas.

Acumula ganancias superiores al 13%

Cada vez que se recrudece la tensión diplomática entre Donald Trump y México aparece uno de los protagonistas de esta relación bilateral: el maíz, ya que la mayor parte de este producto que se consume en México proviene de EU. El pasado domingo el presidente americano volvió a tensar las relaciones comerciales con México y Canadá tras preguntarse en Twitter si debería abandonar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) –lo cual llevaría a México a dejar de importar de EU para hacerlo de otros países como Brasil y Argentina-.

Bolsa

La pesadilla que vivió el Ibex 35 tras la devaluación del yuan, al cierre de sesión del 11 de agosto de 2015, está a un 6,9% de parecer un mal sueño. El selectivo español está a 700 puntos de recuperar lo borrado tras la decisión del Banco Popular de China de devaluar su divisa un 1,9% y regresar a los 11.311 puntos a los que cotizaba antes de la política monetaria.

Su recomendación pasa de vender a comprar en 6 meses

El mismo producto pero presentado de otra forma, vale más. La operación de marketing bursátil que ha supuesto la salida a bolsa de los blindados de Prosegur Cash, ha sentado bien a la matriz a medio plazo. Desde abril, la compañía de seguridad privada está siendo objeto de revisiones a mejor por parte del consenso de mercado. Según Factset, sus títulos han pasado de tener una recomendación de venta, a rozar la de compra en el primer semestre del año.

Almirall cede en la semana un 29%

Si el mercado fuera un circuito de Fórmula 1, el Ibex 35 sería el mejor piloto del año entre las plazas del Viejo Continente. Las bolsas europeas pisaron el acelerador el pasado miércoles, cuando subieron un 1,46% y rompieron los máximos de la semana anterior, y han retomado la tendencia alcista de los últimos dos meses. El EuroStoxx cerró la semana con un repunte del 1,79% y un potencial del 4%.

El mejor primer semestre desde 2003

Las bolsas europeas continúan por octava semana consecutiva debilitándose y el índice español se aleja del máximo anual (11.135 puntos). Tras retroceder un 1,8% en las últimas cinco sesiones, debe testar ahora la parte baja del rango que se abrió a finales de abril tras las elecciones galas.

Bolsa

Las trompetas del Apocalipsis que hace un año anunciaban un escenario de recesión mundial e inflación tras el desplome de las principales bolsas europeas por el Brexit serán recordadas como una mala canción del verano 2016. Al menos en lo que a mercados se refiere. Se cumple el primer aniversario de aquel 23 de junio en el que el 51,9% de los británicos decidió sobre el 48,1% restante que el Reino Unido saliera de la Unión Europea.

Día Mundial del Agua

Agua de enero, cada gota vale un dinero. Agua de febrero, llena el granero. Marzo en lluvias, buen año de alubias. En abril aguas mil. Agua de mayo, pan para todo el año. El español medio no mira al cielo con la preocupación del campesino, ni le interesan las predicciones del calendario zaragozano, pero la obligación de preservar este bien es común para todo el planeta. En el año 2025, la mitad de la población mundial vivirá en zonas con escasez de agua según Naciones Unidas. El Día Mundial del Agua forma parte de su campaña desde 1992 y trata de fomentar una gestión sostenible. El lema de este año es "Aguas residuales". ¿Cómo es la relación que vive nuestro país con esta fuente de vida?