Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 recupera el 40% un año después de la consulta del Brexit

  • El Ibex 35 sufrió el mayor desplome de su historia el día después
Foto: Archivo.

Las trompetas del Apocalipsis que hace un año anunciaban un escenario de recesión mundial e inflación tras el desplome de las principales bolsas europeas por el Brexit serán recordadas como una mala canción del verano 2016. Al menos en lo que a mercados se refiere. Se cumple el primer aniversario de aquel 23 de junio en el que el 51,9% de los británicos decidió sobre el 48,1% restante que el Reino Unido saliera de la Unión Europea.

Las previsiones de desplome de la economía británica un 5%, la subida de la prima de riesgo y la caída de la libra esterlina hasta niveles de los 80 parecían prender la mecha de un cóctel molotov bursátil. Pero la rápida intervención de los bancos centrales para garantizar liquidez, la recuperación de la inflación apoyada por la subida de las materias primas, y sobre todo, la conciencia de que las devaluaciones chinas no iban a abocar a una recesión, ayudaron a que las turbulencias financieras se quedaran en una tormenta de verano.

El Eurostoxx 50 se ha recuperado un 31% desde el pasado 27 de junio, fecha en la que se registraron los peores datos por la resaca del Brexit. Se trata del mayor rally desde que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, pronunciara su famosa frase que el BCE haría todo lo posible para salvar el euro. La recuperación europea pese al Brexit ha sido del 85%.

Incertidumbre política

La recuperación de los mercados los últimos doce meses ha estado influida por la incertidumbre política que se ha vivido en España, EEUU, Alemania y Francia. Los índices periféricos, los más perjudicados por el Brexit, son los que mejor se han repuesto del descalabro. El Ibex 35, que sufrió la mayor caída de su historia cerrando a la hora del té inglés con un descenso del 12,35% se ha recuperado un 40% del desplome. Fue el selectivo que más tardó en encontrar la tendencia alcista debido al peso de su sector bancario y a la inestabilidad política que se vivía en España hasta octubre de 2016. Dos días después del Brexit el país volvió a a las urnas, pero hubo que esperar tres meses para que Mariano Rajoy lograra la investidura. El 31 de octubre se cerró el mayor periodo de Gobierno en funciones de la historia de España, 314 días después de la celebración de las Elecciones Generales de 2015. El 4 de octubre de 2016 se filtró que el BCE podría poner sobre la mesa una posible subida de tipos de interés. Esto beneficia a índices tan bancarizados como el Ibex, donde el sector representa un tercio de la ponderación.

Por otra parte, la recuperación económica de Brasil también ha influido en la tendencia alcista que vive el índice español desde el 5 de octubre. Telefónica recibe el 21, 8% de sus ingresos del país carioca y para el Santander este mercado supone el 25,2% de sus beneficios.

Al igual que sucedió con la inesperada victoria de Donald Trump en EEUU, que el Dow Jones celebró en máximos históricos superando los 18.700 puntos, los mercados reaccionaron con calma a la dimisión del primer ministro italiano. La reconquista del FTSE Mib ha venido marcada por otro referéndum, esta vez rechazado, para la reforma de la Constitución y que provocó la caída de Renzi. Desde el 28 de noviembre, días previos al referéndum, la Bolsa de Milán inició una subida que fija la recuperación del último año en un 39,5%.

Francia marca la pauta

Aunque el índice galo no fue de los más perjudicados por la salida británica ha sido la ansiedad política por las elecciones presidenciales la que provocó que el Cac 40 fuera el peor de la Eurozona desde comienzos del 2017 Las opciones que los sondeos daban a Le Pen o Mélenchon penalizaron la cotización de las compañías francesas, que a principios de año arrastraban caídas de un 0,3% mientras el Dax y el FTSE 100 repuntaban un 1,9 y 2%, respectivamente. Finalmente la incontestable victoria de Emmanuel Macron en la segunda vuelta el 8 de mayo y la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional el 18 de junio han aliviado al parqué francés. El Cac 40 se ha recuperado desde el Brexit en torno a un 33%. A pesar de las turbulencias políticas que ha vivido el Reino Unido desde la renuncia David Cameron y el relevo de Theresa May hasta la derrota conservadora el 9 de junio, donde la libra pagó las consecuencias y se depreció un 2% frente al dólar y un 1,8 frente al euro. El Ftse 100 se ha recuperado un 42%. El Dax lo ha hecho casi un 38%. El índice teutón alcanzó máximos históricos tras la primera vuelta de las elecciones francesas. Alemania celebra comicios en septiembre. La estabilidad de Europa está en juego y los mercados hablarán los próximos meses.

Los previsiones más fatalistas para 2016 no se cumplieron

El año del 'Brexit' comenzó con todos los ingredientes para una gran recesión. EEUU celebraba elecciones presidenciales en noviembre, un cambio político donde algunos expertos estimaban que la primera economía del mundo podría sufrir una crisis económica. Los mercados tenían los ojos puestos en el 'gigante' asiático, sobre todo después de que el Gobierno chino anunciase una nueva devaluación del yuan en enero que recordaba a la de agosto de 2015. Entre los efectos inmediatos estuvo la caída de las materias primas en los mercados internacionales, sobre todo el petróleo. El barril de 'Brent', que en mayo de 2015 superó los 67 dólares, cayó por debajo de los 28 dólares en enero. El abaratamiento del crudo provocó que los países dependientes del petróleo retiraran grandes sumas de capitales de los países árabes. Francia y Holanda estaban convocadas a elecciones con la 'sombra' de los populismos acechando, la misma que daría la victoria a la salida del Reino Unido de Europa y a Donald Trump.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky