Redactor en la sección de empresas, con el foco puesto en los fondos de 'private equity', el M&A y las reestructuraciones. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022. Contacto: cristian.reche@eleconomista.es.

Aena ha arrancado el proceso de renovación del arrendamiento de alquiler de vehículos sin conductor (rent a car) en 38 de los aeropuertos de su red en España, con la previsión de que los nuevos operadores inicien el próximo periodo de explotación en noviembre de 2024. La directora general Comercial e Inmobiliaria de Aena, María José Cuenda, ha anunciado este miércoles los aspectos más importantes de la licitación en el Foro Perspective celebrado en el marco del Global Mobility Call 2023, en el que ha desvelado que el próximo concurso aumentará el número de plazas y licencias para las compañías interesadas. Se prevé que el proceso despierte el interés de firmas como Sixt, Avis y Europcar, presentes ya en distintos aeropuertos de la red.

Más dudas que certezas en torno al acuerdo de gobierno entre PSOE y Sumar para la próxima legislatura. El coto a los vuelos cortos que ambos partidos se han comprometido atajaría únicamente al 0,1% de las emisiones de los vuelos en España y deja al puente aéreo entre Madrid y Barcelona como principal potencial perjudicado frente al tren. La medida, que ha despertado la oposición del sector aéreo, deja fuera a la mayoría de trayectos que se dan en estos destinos, puesto que excluye aquellos vuelos con destino a aeropuertos hub que conecten posteriormente a trayectos internacionales.

Ouigo, el primer operador que rompió el monopolio de Renfe en la alta velocidad, cerró su segundo año en España con un aumento de los números rojos tras el encarecimiento de la factura energética y unos mayores costes de explotación asociados al aumento de actividad en el país. La compañía dependiente de SNCF, el grupo ferroviario público de Francia, terminó 2022 con 36 millones de pérdidas, lo que incrementa en un 15% la cifra del año anterior, que solo recoge ocho meses de actividad en España, donde ya opera en siete ciudades y pretende expandirse hacia Murcia y Valladolid.

Dos años y medio después de que Aena pusiera sobre la mesa la ampliación del aeropuerto de Barcelona-El Prat, parece que por fin existe sintonía entre la compañía pública y la administración catalana. El proyecto inicial se paralizó por las dudas de la Generalitat sobre la afectación en el estanque de La Ricarda, protegido bajo la red europea Natura2000, pero ahora una nueva solución ha sido bien recibida por los representantes de ambas instituciones: erigir una plataforma sobre el pantano, que permitiría mantener la fauna subacuática del tramo, así como extender la pista por 840 metros hasta optimizarla en 3.600 metros.

¿En qué se basan los precios de Uber? ¿Por qué hay tantas diferencias entre esta plataforma y otras cuando las condiciones de viaje son idénticas? ¿Son sus tarifas siempre más baratas que las del taxi? Estas preguntas y muchas más las trató de responder este lunes la Asociación Nacional del Taxi (Antaxi) y la Federación Profesión del Taxi de Madrid (Fedetaxi) en un informe encargado a la consultora Games Economics con la misión de saber qué se esconde detrás de los algoritmos de estas compañías tecnológicas que han crecido durante los últimos años al calor de las licencias VTC. En un encuentro con distintos medios de comunicación, los autores del informe Análisis de los precios de los servicios VTC contratados a través de plataforma en Madrid: formación de precios y volatilidad concluyeron que tanto Uber, la plataforma hegemónica por excelencia, como la española Cabify y la estonia Bolt, apoyan su negocio en un sistema de precios que "se determinan de forma opaca y arbitraria".

Elecciones en Argentina

España es el segundo inversor extranjero en Argentina con más de 300 compañías españolas instaladas principalmente en los sectores financiero, telecomunicaciones, metalurgia y automoción, lo que convierte a nuestro país en uno de los principales socios comerciales.

Lo que pareció ser una mera protesta ha ido a más. Iberia ha impugnado el concurso de handling de Aena después de haber quedado fuera de siete grandes aeropuertos, entre ellos Barcelona y Palma de Mallorca, y tras haber detectado "irregularidades evidentes que tienen impacto en las puntuaciones". La filial de IAG ha presentado un recurso ante el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales (TACRC) en el que solicita la suspensión de la adjudicación hasta que se resuelva la reclamación y la nulidad de las adjudicaciones de los lotes en los que no ha renovado la licencia o no ha podido conseguirla. Con esta decisión se añade tensión a un proceso que ha despertado también malestar en los sindicatos, que temen que la subrogación de personal necesaria para el relevo de los operadores se traduzca en peores condiciones laborales.

El plan fotovoltaico de Aena, uno de los proyectos más ambiciosos del grupo en materia de sostenibilidad, se topa con nuevos obstáculos regulatorios. La compañía ha perdido la capacidad asignada para el despliegue de sus parques en el aeródromo de Son Bonet (Palma de Mallorca) y en el aeropuerto de Tenerife Sur, después de que transcurriera un año sin haber obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para seguir manteniendo su derecho de acceso a la red. A ello se ha sumado la decisión de la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC) de no frenar la resolución en el aeródromo balear, tras analizar un recurso de Aena para revertir el proceso. La compañía presidida por Maurici Lucena ve empañarse un poco más su hoja de ruta para desplegar en 2026 el 100% de capacidad fotovoltaica prevista en su Plan de Acción Climática, un objetivo que ya se reconoció lejano hace meses ante otros obstáculos administrativos, como la falta de concursos de capacidad para algunos aeropuertos por parte del Ministerio de Transición Ecológica.

Pese a las turbulencias que algunas voces han advertido sobre una pausa en la recuperación de las aerolíneas tras el coronavirus, la oferta programada para este invierno sigue siendo la más alta hasta la fecha. Las compañías aéreas han colocado actualmente 127 millones de plazas (un 12,8% más) para la temporada que abarca los meses de octubre de este año hasta marzo de 2024, coincidiendo con una época de menor actividad frente a la veraniega.

Punto de inflexión para la llegada de los trenes Avril. La flota de alta velocidad encargada por Renfe a Talgo está más cerca que nunca, después de que la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea (ERA) haya dado el visto bueno a la unidad de trenes de ancho fijo y haya preautorizado a aquellos que utilizan ancho variable. La decisión de la ERA despeja el calendario para el operador público, que necesita de manera imperante este nuevo material rodante para atender toda la demanda de viajeros y, al mismo tiempo, seguir librando la batalla comercial con Ouigo e Iryo.