Redactor en la sección de empresas, con el foco puesto en los fondos de 'private equity', el M&A y las reestructuraciones. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022. Contacto: cristian.reche@eleconomista.es.

Iryo y Ouigo redoblan su pulso con Adif para lograr una rebaja de los cánones que permita desplegar toda la capacidad en las vías de alta velocidad (AV) sin desviaciones en su modelo de negocio. Los dos rivales de Renfe han encargado un informe a la consultora KPMG que concluye que el gestor ferroviario debería revisar cómo mide las tasas ferroviarias que cobra a las compañías por utilizar su red. Esta medida, consideran, es necesaria para para dilucidar si hay margen para rebajar las cuantías y estimular la demanda de pasajeros hasta los niveles deseados en Europa.

El cambio en la Ley de Puertos y Marina Mercante ha sido aplaudido y acogido con esperanza por parte de los operadores del sector, que ya analiza sus efectos poco meses después de su entrada en vigor. El nuevo plazo para prorrogar el tiempo de concesiones en España abre la puerta a nuevas inversiones por parte de los adjudicatarios, que saben ahora que el tiempo máximo será de hasta 75 años y que las concesiones adjudicadas antes de 1992 no deberán cambiar de adjudicatario automáticamente en 2027.

Al menos 11 empresas del Ibex 35 afrontan en los próximos meses la renovación de sus planes estratégicos que definirán sus prioridades para los ejercicios venideros. Una oleada que deviene por la finalización de sus planes vigentes, en la mayoría de los casos, pero también por la decisión de actualizarlos, debido al contexto socioeconómico, a cambios acaecidos en su primera línea ejecutiva o, incluso, por haber cumplido anticipadamente los objetivos que se fijaron años atrás. El denominador común de los nuevos planes discurrirá por potenciar el crecimiento, orgánico y sin descartar el inorgánico, acompasándolo con el reto prioritario de contener la deuda y diseñar estructuras de capital sostenibles en un contexto en el que los costes de financiación se han disparado por las alzas de los tipos de interés.

Nueve meses de cifras prepandemia mientras algunos aeropuertos europeos siguen sin cruzar ese umbral. Es lo que está consiguiendo Aena en sus aeropuertos de España pese a que, incluso, Madrid y Barcelona, los dos más grande en operaciones y pasajeros, no van al mismo ritmo (cifras de recuperación superiores al 90%). Las cifras del mes de septiembre, las últimas comunicadas por la compañía, revelan que en dicho mes alcanzó los 27,5 millones de pasajeros, cifra un 10,7% superior al del año pasado y un 1,5% mejor que el de 2019.

SNCF, la empresa ferroviaria francesa conocida en España por la entrada de su filial Ouigo en la liberalización ferroviaria, empieza a ver los resultados de su aventura en la línea transfronteriza entre París y Barcelona, un trayecto que inició a operar en solitario en diciembre del pasado año después de años de colaboración con Renfe. La compañía francesa dependiente de la administración gala ha alcanzado durante el periodo estival (junio-agosto) un 4% más de pasajeros que en el mismo periodo de 2022, según explica la directora de proyectos de SNCF en Europa, Caroline Chabrol, en conversación con elEconomista.es.

Alsa, la compañía de movilidad española conocida por su dominio en el transporte de pasajeros por carretera, crece en su negocio internacional con la adjudicación de un nuevo servicio en Suiza, país en el que lleva implantado más de una década. La compañía fundada por la familia Cosmen aportó algo de luz al grupo Mobico (anteriormente National Express) durante el tercer trimestre del año, marcado por el anuncio del grupo este jueves de desinvertir en algunas líneas de negocio y la consiguiente caída abrupta en bolsa de los títulos.

Evolyn, operador ferroviario liderado por la familia española Cosmen (Alsa) junto a otros inversores internacionales, ha acordado la compra de 12 trenes de alta velocidad al fabricante francés Alstom con el objetivo de comenzar a operar a partir de 2025 en el Eurotúnel. La entrada de la familia asturiana en la infraestructura bajo las aguas del Canal de la Mancha que conecta Reino Unido con la Europa continental romperá la exclusividad que tiene hasta ahora SNCF a través de Eurostar y cumplirá los deseos que otras compañías han tenido en el pasado  como Renfe y DB. Al margen de la compañía gala, que tiene un 55,75% de Eurostar,  el 19,31% del rival de Evolyn está en manos del fondo de pensiones canadiense CDPQ, el 18,51% lo tiene el operador público belga (SNCB) y el porcentaje restante pertenece a fondos gestionados por Federated Hermes Infrastructure (6,44%) .

El hackeo sufrido por Air Europa esta semana sigue acaparando los focos. La aerolínea advirtió el pasado lunes haber sufrido un ataque a sus sistemas que comprometió información sensible de sus clientes y animó a todos los afectados a cancelar las tarjetas de créditos utilizadas para contratar vuelos con la compañía. Con el paso de las horas, la aerolínea confía en que la ofensiva haya sido neutralizada, gracias, entre otros, al uso de firewalls (cortafuegos) para dividir el almacenamiento de la información.

Adif, a través de Adif Alta Velocidad (AV), ha aprobado hoy los horarios de servicios para la circulación de trenes en la red ferroviaria partir del 10 de diciembre y para el año 2024. Con este proceso, que da el pistoletazo de salida para que las empresas ferroviarias puedan planificar la venta de billetes, se incluye la luz verde a Ouigo para competir con Renfe hacia Segovia y Valladolid, en una operativa que llevará a que ambas ciudades tengan competencia en los servicios de alta velocidad por primera vez.

Globalvia da otro paso para crecer a través de los vertipuertos. A través de su filial Bluenest, la compañía española participada por los fondos de pensiones OPTrust , PGGM y USS ha cerrado una alianza con eVertiSKY, con el objetivo de optimizar proyectos de Movilidad Aérea Urbana (UAM) y Movilidad Aérea Avanzada (AAM) y explorar así posibilidades de coinversión en proyectos en Estados Unidos.