Redactor en la sección de empresas, con el foco puesto en los fondos de 'private equity', el M&A y las reestructuraciones. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022. Contacto: cristian.reche@eleconomista.es.
Reportaje

Con la previsión de que el tráfico aéreo siga aumentando constantemente durante los próximos 20 años, la competencia entre los grandes aeropuertos del mundo no cesa. Madrid-Barajas, el más grande de España por volumen de pasajeros y operaciones, ha emprendido un plan de crecimiento en los últimos años que le ha llevado a superar desde 2019, y tras una pandemia de por medio, a polos de conectividad tan importantes como Doha (Qatar), Atenas (Grecia) o San Francisco (Estados Unidos), según el último informe anual de la consultora especializada OAG, en el que se detalla cuál es el ranking global de los 50 aeropuertos más conectados del planeta, y donde España está entre los casos excepcionales de países europeos dado que suma dos infraestructuras de este tipo, gracias a la incorporación de Barcelona-El Prat al listado.

Bruselas acaba de aprobar la ruta de la descarbonización en la aviación comercial para los próximos 30 años. El consejo de la UE ha adoptado hoy el nuevo reglamento de la denominada ReFuelEU Aviation, que en esencia fija cuánto combustible sostenible (SAF, por sus siglas en inglés) deberán cargar las aerolíneas en sus vuelos durante los próximos años. La medida, que ha recibido contestación desde las principales compañías afectadas en los últimos meses, fija una proporción mínima de SAF a partir de 2025 y una proporción mínima de combustibles sintéticos cinco años después.

El tema de la semana

Lejos de Francia y a años luz de Alemania. Es el resumen de la radiografía del sector de las mercancías en el tren en España frente al resto de países europeos. Los últimos datos de Eurostat colocan al país por debajo de la media europea y en los últimos puestos del ranking, superando únicamente a Portugal, Grecia e Irlanda. La cuota que el organismo europeo da a España no supera en ningún caso el 1%, si bien distintas voces del sector matizan que en la metodología utilizada se agrega el traslado de todas las mercancías, sumando también aquellas que nunca podrán trasladarse en ferrocarril, como las que circulan por mar.

El tema de la semana

La adenda pactada entre el Gobierno y Bruselas para dar marcha atrás en la implantación de un sistema de pago por uso en las carreteras españolas tendrá un beneficiado: la carga por ferrocarril. El impulso a las mercancías por este modo de transporte y su trasvase desde la carretera, que históricamente acumula más del 90% de la cuota modal, es el objetivo común de ambos Ejecutivos. Los planes de actuación ascienden a 8.400 millones de euros a través del Plan Mercancías 30 del Ministerio de Transportes, que ha avanzado desde 2022 y ha llevado a que en la actualidad sean ya más de 1.000 millones de euros los que el gestor ferroviario Adif tenga en fase de adjudicación. La batería de medidas contempla actuaciones como el impulso a la red de nodos logísticos, las conexiones entre puertos y estaciones, los corredores Atlántico y Mediterráneo y la apuesta por las autopistas ferroviarias. Se trata en esencia de transformaciones para adaptar la infraestructura y lograr una mejora en la gestión de la capacidad de la red.

El macroncurso de seguridad de Aena perfila ya a sus ganadores. El proceso abierto por el gestor aeroportuario para los servicios de control de equipajes y pasajeros, entre otros, en sus aeropuertos ha dejado a Trablisa, Sureste e I-SEC como tres de las principales empresas aventajadas. El concurso, que todavía debe atravesar la comprobación de la solvencia por parte de los participantes, ha aceptado las propuestas de cinco empresas (Segurisa e Ilunion, además de las mencionadas) y fuera a compañías como Sistach, Eulen, Garda y Dimoba.

Cuenta atrás para conocer qué compañías de seguridad se convertirán en los vigilantes de los aeropuertos españoles. Aena espera esta semana recibir las últimas ofertas para su megaconcurso de seguridad una vez iniciada la segunda fase del proceso, valorado en más de 1.000 millones de euros, tras haber renegociado algunos aspectos con el objetivo de maximizar el valor de los lotes ofertados.

La compra y renovación de 80 trenes por parte de Metro de Madrid necesitará de un pulmón financiero suficiente para llevar a cabo el desembolso de más de 1.000 millones de euros. El organismo público ha decidido que sea el Banco Europeo de Inversiones (BEI) quien financie, al menos, el 45,7% de esta operación, que persigue la mayor renovación de la flota en la historia del organismo público para adecuarse al aumento creciente de la demanda tras la crisis del coronavirus y a la voluntad de aumentar las frecuencias del suburbano.

La justicia pone negro sobre blanco en el conflicto que arrastran desde hace años con motivo de las resistencia de la Generalitat de Catalunya a pagar Renfe más de 80 millones por el Plan de Acción firmado a finales de 2015. El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha dado la razón al operador público y ha obligado al Ejecutivo regional a abonar dicha cantidad pendiente más los intereses de demora y las costas, de acuerdo a una sentencia consultada por elEconomista.es.

Trainline, la plataforma de reservas de viajes en tren y autobús en Europa que ha crecido en España al calor de la liberalización ferroviaria, ha nombrado un nuevo country manager que dirigirá la unidad de negocio del país. La compañía, que fue adquirida en 2015 por el fondo de inversión KKR y actualmente cotiza en la Bolsa de Londres, ha reforzado su equipo con el nombramiento de Pedro García Franco como nuevo máximo responsable en España, en sustitución de Andrea Saviane, que lideraba los equipos de Italia y España y ahora solo se centrará en el mercado transalpino.

El tráfico ferroviario de mercancías vivió un segundo trimestre (abril-junio) marcado por el crecimiento, a la vista de los principales indicadores (toneladas netas y las t.km.netas) en comparación con el arranque de año. Pero el repunte de la actividad no fue homogéneo entre todas las compañías. Renfe Mercancías, la segunda filial del operador público por volumen de negocio que recientemente ha saltado a los focos por la elección de MSC como socio para relanzar su estrategia, continúa registrando la mayor actividad, pero nuevamente presentó un ligero descenso. Por contra, Medway, dependiente de la naviera italo-suiza, protagonizó uno de los mayores crecimientos durante el mismo periodo.