Redactor en la sección de empresas, con el foco puesto en los fondos de 'private equity', el M&A y las reestructuraciones. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022. Contacto: cristian.reche@eleconomista.es.

La batalla en la alta velocidad continúa. El avance de Ouigo e Iryo se ha acrecentado entre abril y junio, hasta arrebatar a Renfe la mayoría de la cuota de mercado en el corredor Madrid-Valencia, en el que ahora tiene menos del 50% a través de su marca principal AVE y su low cost Avlo. Las dos compañías participadas por operadores públicos extranjeros, Trenitalia y SNCF, también han aumentado su cuota de mercado en el corredor Madrid-Barcelona y Madrid-Andalucía, de acuerdo a los últimos datos compartidos por la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC).

La competencia en la alta velocidad ha desatado una batalla comercial entre Renfe, Ouigo e Iryo. Los viajeros que han ido subiéndose a los operadores alternativos ya se notan en la cuenta de resultados de las compañías. Iryo, la última en iniciar operaciones en España, ha alcanzado los 79 millones de ventas entre enero y junio, cifra sin comparación hasta el momento con el mismo periodo del año anterior, ya que todavía no había empezado a circular. La evolución ha sido suficiente para representar una parte significativa del negocio de alta velocidad de Ferrovie dello Stato, su principal accionista, y para batir a Ouigo en ventas durante la primera mitad del año.

Ryanair sigue focalizada en aumentar su presencia en España, su segundo mercado por detrás de Italia y el país en el que ha detectado el potencial suficiente para alcanzar una cuota de mercado del 40% (actualmente tiene un 24%). La compañía con sede en Dublín (Irlanda) se ha decantado por Madrid como próxima sede para su nuevo centro de formación de pilotos y tripulantes de cabina, al mismo tiempo que ha anunciado cuatro nuevas rutas desde Madrid-Barajas.

Empieza la cuenta atrás por la privatización de la aerolínea portuguesa TAP, un proceso que ha señalado en los últimos meses a la dueña de Iberia, IAG, y  sobre el que su presidente, Luis Gallego, ha confirmado firmemente su interés en las últimas horas. El plan para dar entrada a un inversor privado en la aerolínea de bandera lusa se ha iniciado hoy con la publicación del decreto del gobierno del país vecino y podría despertar el apetito también de competidores de la talla de Air France y Lufthansa. El anuncio ha desvelado que el objetivo es privatizar, al menos, el 51% de la compañía.

Las 168 ofertas por las 41 licencias de handling de Aena provocaron una batalla que se decidió por detalles en buena parte de los aeropuertos españoles. El gestor aeroportuario estructuró el proceso dando un mayor peso a la parte técnica (65%) que a la económica (35%), pero aun así el precio ofertado terminó siendo decisivo en 10 de los 21 lotes disputados (47,4%), entre ellos Madrid-Barajas, El Prat y Palma de Mallorca. Así, operadores como Swissport, Iberia y WFS quedaron a las puertas de sumar su presencia con propuestas técnicas superiores a la de los clasificados.

D-Marin, la selección de marinas premium propiedad del fondo CVC que ha desembarcado recientemente en España, acaba de anunciar su asociación con Azimut Benetti, el grupo del sector lujo en los yates. El objetivo de esta unión de fuerzas es llevar la experiencia de navegación a los puertos deportivos de los países del Mediterráneo con el objetivo de fomentar el crecimiento del turismo náutico.

Fin al macroconcurso para repartir las licencias de handling en los aeropuertos españoles. Aena ha concluido este martes el concurso de asistencia en tierra y ha repartido las 41 licencias entre las 17 empresas que presentaron su solicitud. El resultado arroja a Groundforce, del grupo Globalia, como uno de los vencedores, seguido de empresas que irrumpen con fuerza, como Aviapartner y Menzies. En el otro lado de la balanza queda Iberia, que se queda con cinco licencias y pierde las obtenidas en 2015 en los aeropuertos de Barcelona-El Prat, Málaga y Palma de Mallorca.

Pese a la inflación acumulada de los últimos años y a la vista de las reclamaciones de los operadores, Adif ha decidido congelar los cánones ferroviarios por cuarto año consecutivo. El gestor de infraestructuras acaba de anunciar su decisión de mantener sin incremento las tasas que cobra a las compañías por utilizar su red para no frenar la liberalización del transporte de viajeros ni tampoco el nivel de los precios, que se ha rebajado con la entrada de la nueva oferta de Ouigo e Iryo en competencia con Renfe. La compañía presidida por María Luisa Domínguez considera que la política tarifaria se ha reducido realmente si se tiene en cuenta la inflación acumulada y que en el último año que se modificaron los cánones se redujeron.

Flixbus, la compañía alemana especializada en el transporte de autobús a bajo coste que opera en España a través de trayectos internacionales, ha celebrado esta tarde su quinto aniversario y ha denunciado la falta de liberalización del bus de larga distancia en el mercado nacional. Esta situación podría remediarse si el próximo Gobierno recupera la Ley de Movilidad Sostenible, normativa que recogía la posibilidad de crear nuevas rutas en un régimen de libre mercado.

Operación histórica de Renfe. La compañía pública ha elegido al gigante MSC como su nuevo socio en Renfe Mercancías, a quien traspasará, al menos, el 50% de la sociedad y también el control en la gestión. El operador ferroviario se desprende así de un negocio que acumulaba años de pérdidas y se encontraba en el límite financiero, al mismo tiempo que elige como compañero de viaje a la naviera más grande del mundo que, además, ha ido tomando posiciones en el sector ferroviario en Europa para controlar toda la cadena logística.