
Pese a la inflación acumulada de los últimos años y a la vista de las reclamaciones de los operadores, Adif ha decidido congelar los cánones ferroviarios por cuarto año consecutivo. El gestor de infraestructuras acaba de anunciar su decisión de mantener sin incremento las tasas que cobra a las compañías por utilizar su red para no frenar la liberalización del transporte de viajeros ni tampoco el nivel de los precios, que se ha rebajado con la entrada de la nueva oferta de Ouigo e Iryo en competencia con Renfe. La compañía presidida por María Luisa Domínguez considera que la política tarifaria se ha reducido realmente si se tiene en cuenta la inflación acumulada y que en el último año que se modificaron los cánones se redujeron.
En su comunicado, Adif recuerda que los cánones ferroviarios de España "están alineados e, incluso, se encuentran en algunos corredores por debajo de los establecidos en otros mercados europeos". En este sentido, la compañía los compara con Alemania, donde asegura que los niveles son similares similares, y con Francia, país en el que considera que son superiores.
La decisión del gestor ferroviario llega con el primer Reglamento de Cánones tras la modificación de la Ley del Sector Ferroviario -inicia ahora la apertura a Trámite de Audiencia Pública- y tras las reiteradas quejas de algunos nuevos operadores. Es el caso de Ouigo, que ha alertado de que la política tarifaria en algunos corredores como Madrid-Barcelona es excesiva y que ello podría poner en riesgo la apertura del mercado a la competencia.
En este sentido, Hélène Valenzuela, directora general de la filial española de SNCF, explicó recientemente en una entrevista con elEconomista.es que la compañía vivía un "exitazo comercial" desde su entrada en España (ha superado ya los siete millones de viajeros), pero que corría el riesgo de paralizar "en seco" la liberalización si repercutía el precio de los cánones, además del de la energía, a los clientes en el billete.
La compañía pública ha tomado esta decisión tras alcanzar un nivel de ingresos récord en su división de alta velocidad al calor del crecimiento del tráfico ferroviario. Así, Adif AV superó en los tres primeros meses de este 2023 los ingresos del pasado ejercicio y, sobre todo, los de antes de la pandemia, cifra que marcaba hasta el momento el nivel más alto.
Más bonificaciones
Adif ha anunciado también que a la congelación nominal de las tarifas le acompañará otra medida que busca incentivar el tráfico ferroviario: las bonificaciones. En este sentido, incrementará hasta el 35% -frente al 25% actual- la bonificación en la línea Madrid-Barcelona-Frontera Francesa. La compañía ha justificado su decisión señalando "el esfuerzo comercial que realizan los operadores ferroviarios en este corredor".
Por otro lado, Adif mantendrá la bonificación del 35% en la línea de alta velocidad Madrid-Andalucía y del 50% en el eje de alta velocidad Madrid-Levante, las otras dos líneas que ya cuentan con tres competidores y cuatro marcas comerciales distintas.
Adif bonificará además los nuevos servicios ferroviarios puestos en explotación desde principios de este año y establecerá como tráfico de referencia para 2024 los que se fijaron para 2023, lo que en la práctica representa una rebaja en el canon sobre 15 millones de trenes-km.
Todas las medidas comentadas tendrán un efecto económico positivo de 65 millones de euros para las compañías que operan en las vías españolas. El desglose de este impacto será de 35 millones de euros para 2024 y 30 millones bonificados en 2023. Las empresas ferroviarias recibirán este importe una vez liquidado este ejercicio.