Transportes y Turismo

Renfe cede cuota frente a Iryo y Ouigo en Barcelona y Andalucía y pierde la mayoría en Valencia

  • Ouigo e Iryo suman ya más de la mitad de la cuota en Madrid-Valencia
  • Renfe sigue teniendo la mayoría en el resto de corredores
  • La CNMC detecta que la oferta está por encima de la demanda
Madridicon-related

La batalla en la alta velocidad continúa. El avance de Ouigo e Iryo se ha acrecentado entre abril y junio, hasta arrebatar a Renfe la mayoría de la cuota de mercado en el corredor Madrid-Valencia, en el que ahora tiene menos del 50% a través de su marca principal AVE y su low cost Avlo. Las dos compañías participadas por operadores públicos extranjeros, Trenitalia y SNCF, también han aumentado su cuota de mercado en el corredor Madrid-Barcelona y Madrid-Andalucía, de acuerdo a los últimos datos compartidos por la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC).

El resumen del organismo regulador es que el segundo trimestre de 2023 cerró con más viajeros que el mismo mismo periodo del año anterior en todos los corredores, si bien el mayor crecimiento se ha dado en el Madrid-Valencia (+86,1%) y el menor en el Madrid-Málaga/Granada (+25,8%) -el primero está explotado por tres operadores y el segundo solo por dos-. El crecimiento del resto de corredores ha sido de entre el 30 y el 36%.

Por compañías, destaca el crecimiento de Iryo en los tráficos hacia Andalucía. El operador participado por Globalvia, OFL y Trenitalia tuvo entre abril y junio el 18,7% de la cuota en el Madrid/Málaga-Granada y el 25,1% en el Madrid-Sevilla. El resto de la cuota de mercado fue para Renfe, que opera con su marca principal AVE y desde hace unos meses con su enseña Avlo. Este corredor está pendiente de recibir también a Ouigo, que ha retrasado su puesta en servicio en varias ocasiones.

El otro corredor que ha vivido un cambio significativo ha sido Madrid-Valencia, donde Renfe por primera vez ya no tiene la mayoría (36,6% con AVE y 12,8% con Avlo). Aquí Ouigo ha rebajado en un punto su presencia y, en cambio, Iryo ha crecido del 13,2% al 25%.

La compañía presidida por Raül Blanco ha explicado sobre estas cifras que todavía lidera los servicios de alta velocidad en todas las líneas ferroviarias de España (si se analiza por ejes y no por trayectos) a pesar de la competencia. Como ejemplo ha destacado la línea Madrid – Zaragoza – Barcelona – Figueres Vilafant, en la que ha transportado cerca de 2 millones de viajeros, más que la suma de las otras dos empresas competidoras.

Más oferta que demanda

Otro de los puntos destacados por el regulador es su preocupación por la productividad de las empresas. Los indicadores para analizar el rendimiento muestran un retroceso respecto al segundo trimestre del pasado año "en todos los corredores debido al fuerte crecimiento de las plazas ofertadas", aunque mejoran respecto al primer trimestre de este 2023.

El corredor Madrid-Barcelona presenta los mejores datos, con una ocupación del 94,9% y un aprovechamiento del 80,3%. Madrid-Sevilla y Madrid-Málaga/Granada superan el 85% de ocupación y el 75% de aprovechamiento, a pesar del fuerte crecimiento en las plazas ofertadas. 

Los peores datos de productividad son los de las conexiones con Valencia y Alicante, donde ni la ocupación ni el aprovechamiento alcanzan el 70%. En ambos trayectos operan tres operadores y cuatro marcas comerciales. 

En este sentido, las compañías ya están tomando medidas para reducir las pérdidas ocasionadas por esta circunstancia. Por ejemplo, Ouigo ha reducido una frecuencia (una ida y una vuelta diarias) en la línea Madrid-Zaragoza-Tarragona-Barcelona, mientras que Iryo ha dejado de circular a Alicante de lunes a jueves (solo lo hará los fines de semana). En ambos casos las compañías señalan que son medidas temporales.

Respiro en la batalla comercial

La CNMC ha analizado en su informe trimestral la evolución de precios en los corredores en los que existe competencia. Desde 2022, el regulador recoge las webs de los distintos operadores ferroviarios los precios de los trayectos más importantes, punto a punto, de los corredores de alta velocidad. Hay que apuntar que en la metodología escogida se analiza el precio del billete básico y se ignoran los descuentos que requieran de añadir algún código promocional, así como las subidas de precio por añadir extras al servicio.

En el segundo trimestre del año asegura que, pese a la batalla comercial de ofertas y precios bajos que desde hace meses tienen en marcha distintos operadores, se ha vivido una "recuperación" en el precio medio si se compara con la caída entre enero y marzo causada por la baja demanda estacional. Así, en los trayectos donde la competencia está más consolidada se han observado subidas, como en el Madrid-Barcelona, cuyo repunte ha sido de entre un 17% y un 37%. En el trayecto Madrid-Valencia los precios han subido en torno al 14% para Renfe y el 26% para Iryo, si bien se han mantenido estables para Ouigo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky