Transportes y Turismo

Flixbus pide recuperar la Ley de Movilidad y terminar con el mercado concesional

  • La compañía alega que es necesario recuperar el texto que cayó tras la convocatoria electoral y mejorarlo
Madridicon-related

Flixbus, la compañía alemana especializada en el transporte de autobús a bajo coste que opera en España a través de trayectos internacionales, ha celebrado esta tarde su quinto aniversario y ha denunciado la falta de liberalización del bus de larga distancia en el mercado nacional. Esta situación podría remediarse si el próximo Gobierno recupera la Ley de Movilidad Sostenible, normativa que recogía la posibilidad de crear nuevas rutas en un régimen de libre mercado.

La compañía, que ya ha superado los cinco millones de usuarios en España desde su llegada a la región, afirma compartir las conclusiones del Ministerio de Transportes sobre el mapa concesional español del sector, que califica de "obsoleto, ineficiente y no planificado". Este proyecto a día de hoy sigue bloqueado y tiene por delante distintos escollos, principalmente el reparto de rutas entre el Estado y las comunidades autónomas. 

El director general de FlixBus en España y Portugal, Pablo Pastega, ha recalcado que mientras que España ya ha liberalizado el mercado del avión y es pionera en la liberalización del ferrocarril, parece que se resiste a la liberalización del autobús, algo "sorprendente", sobre todo en un contexto en el que "crecen tan rápido" las plataformas de coche compartido.

Sobre la propuesta de Ley de Movilidad Sostenible, Pasteaga ha reconocido que "suponía avances y permitía estudiar la apertura de ciertas rutas", pero aún así la considera "insuficiente". El director de la compañía alemana ha incidido en este sentido que España debe habilitar algunas fórmulas como el cabotaje (recogida de pasajeros) a lo largo de todas las líneas.

La futura liberalización del autobús llegó al Congreso de los Diputados y recogió las enmiendas de distintos partidos políticos. Las formaciones del arco parlamentario mostraron su división y revelaron las distintas posturas: de un lado, el bando que apostaba por una liberalización similar a la que han vivido otros modos de transporte y, por otro, mantener el sistema concesional actual e introducir únicamente mejoras para no descuidar la calidad en la prestación del servicio.

En uno de estos extremos se colocó Ciudadanos, que explicó que era "incoherente, cuando no contraproducente" el sistema actual de "concesión monopolística". Por otro lado, el PNV y el Partido Popular propusieron modificar el texto original de la ley y sustituir el término "libre competencia" por "no exclusividad", mientras que Junts Per Cat y ERC optaron por no emplear el término "liberalizar" para definir el nuevo modelo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky