Infraestructuras y Servicios

Telefónica, Endesa, IAG, Indra... El Ibex renueva sus estrategias para crecer

  • El crecimiento orgánico e inorgánico, la contención de la deuda y el control de costes, principales retos
  • Al menos 11 empresas del selectivo aborda en estos meses el diseño de sus nuevos planes estratégicos

Al menos 11 empresas del Ibex 35 afrontan en los próximos meses la renovación de sus planes estratégicos que definirán sus prioridades para los ejercicios venideros. Una oleada que deviene por la finalización de sus planes vigentes, en la mayoría de los casos, pero también por la decisión de actualizarlos, debido al contexto socioeconómico, a cambios acaecidos en su primera línea ejecutiva o, incluso, por haber cumplido anticipadamente los objetivos que se fijaron años atrás. El denominador común de los nuevos planes discurrirá por potenciar el crecimiento, orgánico y sin descartar el inorgánico, acompasándolo con el reto prioritario de contener la deuda y diseñar estructuras de capital sostenibles en un contexto en el que los costes de financiación se han disparado por las alzas de los tipos de interés.

Telefónica

La agenda de Telefónica tiene marcada en rojo el próximo 8 de noviembre, fecha en la que celebrará su primer Día del Inversor en los 11 últimos años. El presidente del grupo, José María Álvarez-Pallete, aprovechará la ocasión para detallar el plan estratégico que guiará los pasos de la compañía entre 2024 y 2026. A falta de un mes para el evento, un ejército de asesores trabaja con los directivos para despejar tres grandes incógnitas que planean sobre el cielo del Distrito de la Comunicación, sede del grupo y del Investor Day. El primer objetivo de la multinacional consiste en recuperar la confianza de un mercado especialmente esquivo con el sector de las telecomunicaciones. El segundo gran reto consiste en identificar las prioridades de una compañía obligada a anticiparse al futuro, donde las exigentes inversiones en redes y nuevas tecnologías deben congeniar con la disciplina financiera y el crecimiento rentable y sostenible. En tercer lugar, ante la víspera del primer centenario que el grupo conmemorará en abril de 2024, Telefónica debe despejar las incertidumbres relacionadas con la entrada de Saudi Telecom en el capital del grupo y el nuevo rumbo que podría imprimir en la empresa. Las desinversiones de activos no estratégicos, la búsqueda de valor en los negocios de mayor predicamento y la competencia en un mercado convencido de las virtudes de la consolidación serán otros elementos que se pondrán de relieve en el esperado plan estratégico.

Endesa

Endesa también presentará en noviembre la revisión de su plan estratégico. La eléctrica adaptará su negocio a los nuevos planes que su matriz italiana, Enel, dé a conocer tras el cambio de consejero delegado en la compañía. La eléctrica, por el momento, ha comenzado a buscar socios para acelerar su desarrollo en energías renovables y mejorar sus tasas de retorno, al tiempo que ha dejado en el aire los planes de reducir su presencia en el negocio del gas.

Banco Sabadell

En el lado de las entidades bancarias, Banco Sabadell es el único que deberá presentar unas nuevas líneas maestras en este ejercicio. Hará pública este mes de octubre su estrategia de particulares y trabaja en un nuevo plan que desvelará, presumiblemente, en los próximos meses.

IAG

El grupo de aerolíneas llegará a noviembre con la tarea de presentar ante sus inversores su hoja de ruta para los próximos años. Lo hará el 21 de noviembre en su Capital Markets Day, un evento que no celebraba desde antes de la pandemia. La principal preocupación gira en torno a cuándo regresará el dividendo, habida cuenta de que la recuperación ya se nota en sus estados financieros -récord de beneficios hasta junio- y que otros competidores como Ryanair y Easyjet sí han decidido remunerar al accionista en 2024. Otro punto vital es su política de adquisiciones. La compañía, que se define como una plataforma para la consolidación, sigue esperando a que Bruselas autorice la compra de Air Europa para unir bajo el holding una nueva aerolínea, como hizo con Aer Lingus (2015) e intentó con Norwegian (2018). En el radar del grupo hispano-británico ha aparecido ahora la lusa TAP. En el plan de IAG se llevará a cabo un análisis pormenorizado de cada aerolínea del grupo, pues sus situaciones difieren. Mientras Iberia y Vueling han aprovechado mejor la recuperación de los viajes al calor del regreso del turismo, British Airways ha sufrido en mayor medida (su previsión de capacidad para este 2023 es del 91%, frente al 103% de Iberia) y ha tenido que recurrir a ajustes de plantilla en Reino Unido. Los compromisos de sostenibilidad son el último de los grandes retos de IAG.

Fluidra

Este año debería haber presentado su hoja de ruta para los próximos ejercicios . El plan estratégico se esperaba para 2023, pero ha retrasado el lanzamiento hasta que no se controle la inflación que tanto ha afectado a los resultados del grupo de piscinas. Sí avanzó que las líneas maestras serán la sostenibilidad y la digitalización, "para conseguir la smart pool, una piscina siempre preparada y de bajo consumo en electricidad y agua". También buscará seguir ganando cuota de mercado y mejorar la eficiencia de sus operaciones. Se enfocará en la reducción de deuda para situarse en una ratio de entre 2 y 2,5 veces ebitda, pero no dará la espalda a adquisiciones en piscinas públicas en Europa, Estados Unidos, Sudamérica y Australia.

Cellnex

Cellnex Telecom ha asegurado que, en el primer trimestre de 2024, actualizará el plan estratégico presentado por la compañía hace casi un año. "Simplemente será un upgrade en el grupo", comentan de puertas para adentro para evitar terminologías más comprometedoras. Las grandes líneas de Cellnex se mantendrán en su sitio, con el empeño prioritario de alcanzar el grado de inversión de S&P. Esa exigencia implica apostar por el crecimiento orgánico, la generación de caja y la reducción de deuda. Una vez que casi todo ya está inventado en asuntos de saneamiento, el mercado permanecerá expectante ante los posibles resquicios para la sorpresa. Según explican los analistas consultados, Marco Patuano, consejero delegado, respetará las directrices asumidas con su nombramiento, pero también la conveniencia de aprovechar las oportunidades de un sector que ha crecido de forma trepidante y que pide a gritos cierta contención.

Indra

Indra también dará que hablar en el primer trimestre de 2024 con un plan estratégico que, coloquialmente, se conocerá como el plan de los Mozos, aunque oficialmente se bautizará Leading the future (Liderando el futuro). El programa contemplará tres fases diferenciadas, de corto, medio y largo plazo, entre 2024 y 2035. En la primera de ellas, el consejero delegado de la compañía, José Vicente de los Mozos, aplicará su impronta emprendedora, con espacio para la diversificación de negocios, pero con la defensa siempre en la línea de flotación. El país necesita un campeón de defensa, los accionistas se lo exigen y las circunstancias bélicas del momento lo aconsejan. Conceptos como el crecimiento, la rentabilidad o la materialización de la creación de valor quedarán desenfocados ante la urgencia de establecer pactos entre las empresas nacionales e internacionales que ayuden a consolidar contratos como el FCAS, el super avión de combate europeo. Por el camino, deberá resolverse el futuro de la filial tecnológica Minsait, ya sea dentro o fuera de la compañía, así como la estrategia de fusiones y adquisiciones para encumbrar a Indra en la Champions League en la que compiten poderosos vecinos como Thales o Leonardo.

Sacyr

Sacyr igualmente presentará en los primeros meses de 2024 su nuevo plan estratégico, presumiblemente por un periodo de cinco años. Adelantará casi un año la renovación de su hoja de ruta después de cumplir anticipadamente los objetivos del plan 2021-2025. La práctica eliminación deuda con recurso se concretará antes de que finalice el año cuando rubrique las ventas de sus negocios de servicios. Sobre esta base, la firma dará en su futura estrategia un impulso aún mayor a su negocio de concesiones, consolidando los activos en desarrollo e incorporando nuevos en Europa, Latinoamérica y los países anglosajones siempre con la contención de la deuda como imposición en aras de lograr el grado de inversión. Asimismo, continuará con la rotación de activos maduros y presumiblemente incorporará socios en Colombia y Agua.

Rovi

La farmacéutica llegó al Ibex tras el acuerdo con Moderna para fabricar la vacuna contra el Covid. Es precisamente este hecho el que disparó los ingresos y el beneficio de la compañía, pero es el responsable también de que 2023 sea un año de transición para Rovi. A finales de este año o principios de 2024 la compañía de los López-Belmonte volverá a presentar un plan estratégico en el que tendrá en su nuevo medicamento contra la esquizofrenia una de las bazas más importantes para hacer olvidar los hitos en pandemia. Asimismo, la alianza con Moderna fue sellada para una década y la compañía deberá desvelar qué nuevas fabricaciones le proporcionará la biofarmacéutica estadounidense.

Repsol

En línea similar, Repsol ha logrado sus objetivos estratégicos dos años antes de lo previsto. Por ese motivo, la petrolera que dirige Josu Jon Imaz ha decidido que revisará en el primer semestre 2024 su plan de crecimiento, donde se espera que refuerce su apuesta por la descarbonización y la economía circular.

Enagás

El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo-Aizpiri, ha anunciado la intención de la compañía de revisar en 2024 la estrategia de la compañía. El gestor técnico del sistema tiene que enfocarse en su crecimiento en Europa y acelerar las inversiones, lo que vuelve a poner las miradas sobre el nivel de dividendo de la compañía.

Planes para 2024

Banco Santander y Solaria han presentado en el presente curso sus nuevos planes estratégicos. El próximo ejercicio igualmente tendrán que abordar el rediseño de sus estrategias grupos como Ferrovial, que finalizará su plan Horizon 2020-2024 previsiblemente ya como empresa cotizada en Wall Street tras su traslado a Ámsterdam. Le seguirán CaixaBank, BBVA, Meliá, Mapfre y Unicaja, que no prevé anticiparlo pese al cambio de consejero delegado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky