
Adif, a través de Adif Alta Velocidad (AV), ha aprobado hoy los horarios de servicios para la circulación de trenes en la red ferroviaria partir del 10 de diciembre y para el año 2024. Con este proceso, que da el pistoletazo de salida para que las empresas ferroviarias puedan planificar la venta de billetes, se incluye la luz verde a Ouigo para competir con Renfe hacia Segovia y Valladolid, en una operativa que llevará a que ambas ciudades tengan competencia en los servicios de alta velocidad por primera vez.
Los nuevos horarios de servicios incluyen también la competencia de dos operadores (Renfe y Ouigo) en la línea de alta velocidad del eje Madrid-Murcia, a la que Adif dio su bendición de manera provisional el pasado mes de agosto.
En el caso de la línea Madrid-Segovia-Valladolid, la prestación efectiva de los servicios, en base a los surcos adjudicados, queda condicionada al resultado de la prueba de equilibrio económico que realiza la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC).
El regulador de los mercados dio tiempo a Adif hasta este 10 de octubre para pronunciarse. En su resolución del pasado mes de septiembre recogía la disconformidad de Renfe con las actuaciones de Ouigo. El operador público defendía que su rival no había comunicado el nuevo servicio ferroviario con la antelación de 18 meses respecto al inicio del horario de servicio 2023-2024, tal y como exige la Ley del Sector Ferroviario (artículo 59.7).
Prueba de equilibrio económico
Fuentes de Ouigo explican a este respecto que "estamos a la espera de conocer el informe, pero confiamos en que tenga en cuenta el impacto positivo que Ouigo genera para los ciudadanos y todos los operadores en las líneas en las que circula".
El resultado final dependerá de la prueba de equilibrio económico, por la que se examinará qué impacto tendrá el servicio de Ouigo desde Madrid hacia Segovia y Valladolid en los servicios que presta Renfe.
Capacidad para ir a Andalucía
El gestor ferroviario ha anunciado que ha asignado capacidad a la tercera empresa ferroviaria (Ouigo) de la línea de alta velocidad (LAV) Madrid-Sur, que no ha operado en el corredor hasta ahora. La filial española dependiente de SNCF contaba con capacidad adjudicada en el proceso que abrió en 2019 la liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril en España.
No obstante, la flota de la compañía no estaba todavía apta para circular en esa ruta. El motivo: la ausencia del sistema de seguridad LZB, ya obsoleto, que se necesita para llegar a algunas ciudades de Andalucía. Fruto de este contratiempo, Ouigo renegoció su acuerdo marco con el gestor de las infraestructuras para cambiar sus planes de aterrizaje en el sur de España y fijó su desembarco para 2024.