Transportes y Turismo

Aena encadena nueve meses de cifras pre-Covid y logra 27,5 millones de pasajeros en septiembre

  • El dato es un 10,7% superior al del año pasado y un 1,5% mejor que el de 2019
  • En el acumulado, entre enero y septiembre, se alcanzaron más de 216,6 millones de pasajeros, un 17,6% más que en 2022 y un 1,3% más que en 2019
  • Ryanair repite como aerolínea con más tráfico y Málaga como el aeropuerto con mayor recuperación
Madridicon-related

Nueve meses de cifras prepandemia mientras algunos aeropuertos europeos siguen sin cruzar ese umbral. Es lo que está consiguiendo Aena en sus aeropuertos de España pese a que, incluso, Madrid y Barcelona, los dos más grande en operaciones y pasajeros, no van al mismo ritmo (cifras de recuperación superiores al 90%). Las cifras del mes de septiembre, las últimas comunicadas por la compañía, revelan que en dicho mes alcanzó los 27,5 millones de pasajeros, cifra un 10,7% superior al del año pasado y un 1,5% mejor que el de 2019.

En el acumulado, entre enero y septiembre, los aeropuertos de España alcanzaron más de 216,6 millones de pasajeros, un 17,6% más que en 2022 y un 1,3% más que en 2019. Esta cifra representa el 78% de todo el tráfico que se logró en 2019 y el 92% de lo que tenía previsto el DORA II para todo 2023, lo que anticipa que este año termine siendo histórico en volumen de pasajeros y el objetivo se supere frente a las previsiones del plan estratégico.

Por lo que respecta solo a septiembre, la compañía púbica presidida por Maurici Lucena logró 225.183 movimientos de aeronaves, un 7,7% más que en 2022, y se movieron 95.196 toneladas de mercancía, un 14,6% más que el año pasado y un 2,5% más que antes de la pandemia.

Por compañías aéreas, Ryanair volvió a ser la primera aerolínea (5,8 millones), seguida de las dos compañías aéreas del grupo IAG en España, Iberia y Vueling, con 2,9 millones y 4,3 millones, respectivamente. Air Europa, del grupo Globalia, tuvo 1,49 millones de pasajeros.

Evolución por aeropuertos

Aunque el primer y segundo aeropuerto del país, Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, siguen en cifras posteriores a la pandemia, mejoran, no obstante, los números del mismo periodo de 2022 un 12,5% y un 9,1%, respectivamente. Ambos aeropuertos suman más de un tercio de los pasajeros de toda la red que componen los 46 aeropuertos de España.

El motor de la recuperación son en este caso grandes aeropuertos como Málaga, Mallorca y Alicante, todos ellos en el top 5 del ranking. Estas ciudades han logrado cifras históricas un mes más, con incrementos de hasta dos dígitos en el caso del aeropuerto andaluz.

Comparativa internacional

El crecimiento de los aeropuertos españoles pone de manifiesto cómo el país ha avanzado rápidamente en la recuperación frente a otras plazas internacionales. Así, mientras que en España el conjunto de la red cosecha cifras pre-Covid desde principios de año, el aeropuerto de Londres-Heathrow, el más grande de Reino Unido y del que la compañía española Ferrovial es accionista principal, no ha sido hasta este mes de septiembre cuando ha superado las cifras de la pandemia.

Otro grupo que ha desvelado sus cifras en septiembre ha sido Vinci. Los aeropuertos del grupo en Francia y Reino Unido siguen con cifras posteriores a la pandemia, mientras que los de Portugal lo superan. El grupo constructor cuenta con aeropuertos fuera de Europa (México, Costa Rica, Estados Unidos y Chile, entre otros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky