Redactor en la sección de empresas, con el foco puesto en los fondos de 'private equity', el M&A y las reestructuraciones. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022. Contacto: cristian.reche@eleconomista.es.

Es una de las grandes ganadoras del concurso de handling de Aena, el más grande del mundo por el número de aeropuertos que las compañías internacionales se han disputado. Se trata de Aviapartner, una compañía con sede en Bruselas (Bélgica) y capitaneada por el empresario Laurent Levaux, quien en pleno Covid–19 se convirtió en el máximo accionista tras la compra de la participación del fondo HIG. Hasta este año, prestaban servicio en seis aeropuertos españoles y en unos meses pasarán a hacerlo en quince, entre ellos Barajas, El Prat y Mallorca. Sobre su experiencia y previsiones da cuenta de ello Maurits Beerepoot, miembro del Comité Ejecutivo de Aviapartner, y Tais Iglesias, Directora de Recursos Humanos, servicios corporativos y Responsabilidad Social, en conversación con elEconomista.es.

Aena, el gestor aeroportuario de todos los aeropuertos de España, espera terminar el año con todos los indicadores económicos en niveles previos a la pandemia. Ya lo consiguió con los ingresos, el dividendo y el tráfico aéreo, pero ahora pronostica que terminará el año con un resultado de explotación similar al de 2019. De momento, hasta septiembre ha obtenido un ebitda de 2.113,6 millones de euros, que mejora el anotado en 2022, y unos ingresos de 3.779,1 millones de euros, un 19,9% superiores a los de hace un año. Los beneficios también crecieron, hasta situarse en los 1.139 millones, aunque condicionados a extraordinarios financieros.

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TJSC) respalda a Uber y a la Autoridad Catalana de la Competencia (ACCO) en su enfrentamiento con la organización Élite Taxi, que el pasado mes de agosto acudió a los tribunales a interponer un recurso por vulneración de derechos fundamentales tras ser multada con más de 100.000 euros por la organización catalana, con motivo del boicot a las plataformas de viajes con autorizaciones VTC que operan en la Ciudad Condal.

Más de 22.000 millones de euros a través de participaciones en empresas estratégicas en sectores como el transporte, la industria o la gran banca. El Estado, a través de organismos y empresas públicas, participa en hasta ocho cotizadas españolas en las que mantiene un control total o parcial para vigilar su gobernanza. Se trata de Aena, Indra, Red Eléctrica, IAG, Ebro Foods, Airbus, Enagás y Caixabank, cotizadas españolas que mantienen en su accionariado desde hace años al Ejecutivo. El listado podría aumentar en los próximos meses si se materializan las intenciones de irrumpir en el accionariado de Telefónica, la empresa "más estratégica de España", en palabras de la propia vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño.

Iryo, el operador de alta velocidad que rivaliza con Renfe y Ouigo y está participado por la compañía pública Trenitalia, socios de la aerolínea Air Nostrum (OFL) y el grupo de infraestructuras Globalvia, reconfigura su oferta y anuncia que comenzará a operar una nueva ruta transversal que conectará las ciudades de Barcelona y Sevilla. La previsión de la compañía, la segunda por volumen de capacidad en España, por detrás de Renfe, es poner a disposición sus trenes para este trayecto a partir del próximo 10 de diciembre.

Las aerolíneas han cerrado un verano récord y no piensan bajar el ritmo en invierno. Las compañías aéreas que vuelan bajo la red de aeropuertos españoles de Aena han programado un total 731.000 operaciones al calor de la apertura de nuevas rutas y del resurgir de regiones como Asia. Las compañías han programado una oferta de 126,6 millones de asientos para esta temporada que se inició el pasado domingo y se extenderá hasta el próximo mes de marzo. La cifra comunicada supone un 15,1% más de asientos que en la misma temporada del año anterior y está por encima de las previsiones anunciadas por la patronal, así como de los números previos a la pandemia del coronavirus.

Cuenta atrás para Jeff con la esperanza de que la empresa reciba los fondos necesarios para salir adelante. La startup que nació a partir de la aplicación de servicio a domicilio para lavanderías y levantó más de 130 millones de dólares negocia en la actualidad con nuevos fondos la entrada de capital que repare la fallida ronda de financiación del pasado año. La compañía se vio obligada a presentar preconcurso de acreedores antes del verano, si bien ha seguido manteniendo contacto con potenciales inversores para reequilibrar su situación patrimonial que le empuja a necesitar, al menos, 50 millones de euros.

La Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) aumenta su cerco sobre Renfe Mercancías. Los servicios estatales de Competencia han irrumpido en las oficinas de la segunda filial del grupo y en las de Pecovasa, la compañía participada por la empresa española y por DB Cargo, tras solicitar una orden judicial. La actuación, que tiene carácter administrativo -no se trata de una actuación penal-, tiene relación con supuestas prácticas contrarias a la libre competencia en el mercado del transporte ferroviario de mercancías y abuso de posición de dominio, así como las actuaciones enmarcadas en el expediente de vigilancia que en su día se abrió a Renfe Mercancías, con ocasión de la multa que le fue impuesta en 2017 por 65 millones de euros.

Iberia y Vueling, las dos compañías españolas de IAG, mejoraron su aportación al grupo durante los nueve primeros meses del año, hasta sumar 1.199 millones en el resultado bruto, cifra que mejora en un 60% a la marca del mismo periodo del año anterior. El grupo de aerolíneas, que firmó un tercer trimestre sin precedentes, se apoyó en las operaciones de la antigua aerolínea de bandera española hacia América Latina y el Caribe, mientras que Vueling aportó mayores ingresos pese a que su nivel de capacidad se resintió por la ausencia de acuerdo con el colectivo de pilotos, que le impide todavía proyectar sus futuras inversiones.

IAG, el holding hispano-británico que engloba a Iberia, British Airways (BA), Vueling, Level y Aer Lingus, ha logrado récord de ingresos en los nueve primeros meses del año y ha aumentado sus beneficios hasta los 2.151 millones, cifra que multiplica por diez las cifras de 2022 y supone un 18% más de las ganancias cosechadas en el mismo periodo previo al coronavirus (1.814 millones de euros). La compañía, que en la última junta de accionistas afirmó que el rendimiento de todas las aerolíneas del grupo estaban por encima de las expectativas, ha superado también los niveles previos a la pandemia en términos de resultado operativo, al mismo tiempo que ha mejorado sus márgenes. La previsión para este 2023 es terminar el año con una capacidad similar a la anterior a la pandemia.