
Lo que pareció ser una mera protesta ha ido a más. Iberia ha impugnado el concurso de handling de Aena después de haber quedado fuera de siete grandes aeropuertos, entre ellos Barcelona y Palma de Mallorca, y tras haber detectado "irregularidades evidentes que tienen impacto en las puntuaciones". La filial de IAG ha presentado un recurso ante el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales (TACRC) en el que solicita la suspensión de la adjudicación hasta que se resuelva la reclamación y la nulidad de las adjudicaciones de los lotes en los que no ha renovado la licencia o no ha podido conseguirla. Con esta decisión se añade tensión a un proceso que ha despertado también malestar en los sindicatos, que temen que la subrogación de personal necesaria para el relevo de los operadores se traduzca en peores condiciones laborales.
Iberia defiende que se ha vulnerado el procedimiento legal de tramitación del expediente, lo que, a su juicio, causa su indefensión en el proceso. En este sentido, denuncian que no se ha argumentado de ninguna manera la resolución, se ha alegado confidencialidad para negar a Iberia el acceso a información suficiente para conocer la motivación de las puntuaciones y se han incumplido los plazos legales relativos a la entrega del expediente.
"La escasa información a la que ha tenido acceso Iberia revela irregularidades evidentes que tienen impacto en las puntuaciones", afirman al respecto sobre el proceso de revisión que solicitaron hace semanas. Y añaden que "no se han analizado cuestiones esenciales como, por ejemplo, la coherencia entre el plan de negocio y la oferta técnica".
Iberia ha tomado esta decisión tras quedar como una de las grandes perdedoras en el concurso de handling de Aena, en el que se han repartido 41 licencias para asistencia de servicios en tierra entre 17 empresas que presentaron su solicitud ante el gestor aeroportuario Aena. La compañía dirigida por Fernando Candela ha retenido su licencia en Madrid, pero ha perdido El Prat, Mallorca, Alicante, Málaga y otros grandes aeropuertos.
La intención de Iberia de revisar las puntuaciones con la esperanza de que cambien los puestos de los clasificados tiene sentido a la vista de los resultados. Y es que la aerolínea quedó cuarta en aquellos aeropuertos en los que se repartían tres licencias y, por si fuera poco, a escasa distancia del tercero. Este es el caso de El Prat, Mallorca y Málaga [ver gráfico], donde fue superado por muy poco por Groundforce (Globalia), la suiza Swissport y Menzies propiedad de la firma kuwaití Agility.
La compañía también se quedó a las puertas en aquellos aeropuertos en los que únicamente se repartían dos licencias. Fue el caso de Valencia y Arrecife-Lanzarote, donde se presentó a través de una UTE con Clece conocida como UTE Unión Handling y donde fue la tercera clasificada.
El aviso
Iberia, a través de Iberia Airport Services, reaccionó la misma tarde que se conoció el resultado del concurso de handling de Aena. En un comunicado, la compañía expresó "su perplejidad ante el resultado" y recordó "la cualificación y la competitividad demostradas durante los últimos siete años (periodo de concesión del anterior concurso en 2015)".
La compañía cerró su mensaje afirmando que iba a iniciar "todos los trámites necesarios para la revisión de las puntuaciones del concurso" en cada aeropuerto donde no ha obtenido una de las licencias, al mismo tiempo que "ejercitará las acciones oportunas que le correspondan".
Protestas sindicales
El concurso de handling de Aena ha tenido una segunda derivada ante el relevo que se va a suceder en la red de aeropuertos españoles: el miedo a una precarización del empleo y a una subrogación fallida en el relevo de agentes. Así, CCOO y UGT han anunciado durante las últimas semanas movilizaciones y protestas frente a Aena para que dé una respuesta a sus inquietudes.
"Desde UGT entendemos que los tiempos, sin duda, han de acelerarse para encontrar una solución no solo a la situación de Iberia sino al resto de compañeros y compañeras del sector a los cuales les puede afectar de manera importante este resultado tan inesperado", explicó la organización sindical.
El gestor aeroportuario, por su parte, movió ficha y se reunió con todos los adjudicatarios para posteriormente recordar a estas empresas su obligación de cumplir el V Convenio del Sector de servicios de asistencia en tierra durante toda la vigencia de las licencias (2023-2030).
Hasta entonces, la compañía presidida por Maurici Lucena se había mostrado satisfecha por el desarrollo del proceso. En su resolución destacó que las ofertas recibidas habían cumplido los objetivos marcados "en términos de calidad y sostenibilidad medioambiental", al mismo tiempo que todas las propuestas presentaban mejoras muy significativas respecto a la situación actual de los servicios de asistencia en tierra.