Redactora de elEconomista

Las ganancias en renta variable se han visto reducidas en las últimas jornadas por el incremento de la tensión de Oriente Medio, que volvía a escalar el viernes con el ataque nocturno ejecutado por parte del Gobierno israelí contra territorio iraní y el rojo teñía de nuevo las principales bolsas. En Europa, tras las recientes caídas, sólo la bolsa italiana (Ftse Mib) mantiene una subida de dos cifras en el año (gana más de un 11% y el Ibex 35, un 6%). No obstante, estos últimos traspiés no pueden hacer olvidar las potentes alzas que ya cosechaban las principales referencias de este y el otro lado del charco en el año en curso, que tocaban máximos de cotización en el mes de marzo.

Las últimas tensiones geopolíticas no han sentado bien en las bolsas, que han somatizado los miedos derivados del conflicto en Gaza con correcciones en todas las principales plazas (aunque el miércoles el verde volvía a encontrar el camino y los índices cerraban con ganancias). Estas caídas dejaban a las referencias europeas sin el saldo anual de dos dígitos que entonces anotaban. A todas, excepto al Ftse Mib italiano, que continúa mostrando una mayor fortaleza que sus homólogas regionales y gana un 11% en el curso.

La volatilidad del mercado está llevando a niveles récord al oro cotizado y al dólar estadounidense como divisa favorita de los inversores. Los dos activos vuelven a tomar su papel de valor refugio para el mercado ante la tensión por la guerra en Gaza y ante las ventas tanto en el mercado de deuda como en el de renta variable. De hecho, el dólar saca al euro casi un 4% en lo que va de año, también por los recortes de tipos de interés que se esperan en la eurozona frente al inmovilismo de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

Termina una semana en rojo para el Ibex 35, con una corrección del 2% que lo deja como el índice europeo con mayores pérdidas en los últimos cinco días. Las caídas más fuertes llegaban el jueves, después de que Christine Lagarde, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), mostrara su intención de comenzar con el primer recorte de tipos de interés en junio, desligándose así de los tiempos que espera el mercado para la Reserva Federal estadounidense (Fed), de la cual la mandataria del organismo europeo recalcó su independencia.

La gran banca española reaccionaba con potentes caídas tras la intervención de Christine Lagarde, la presidenta del BCE, pese a no salirse del guion esperado. La responsable del principal organismo monetario del Viejo Continente dejaba entrever en su mensaje que el primer recorte en los tipos de interés podría llegar en la reunión de junio, que será la próxima vez que se reúna este cónclave de banqueros.

Las buenas noticias siguen llegando en el sector bancario y la cotización de Bankinter alcanza esta semana los 7 euros por primera vez en su historia bursátil. El banco cotiza en niveles no vistos anteriormente, pero no se quedará ahí, o así lo estima el consenso de expertos que vigila su comportamiento en bolsa, que cree que su acción alcanzará los 7,79 euros en los próximos meses, lo que deja a la entidad con un potencial alcista del 11%. En el año, Bankinter acumula ganancias del 20% en bolsa.

Mercados

En el último año y medio, el Ibex 35 ha terminado de recuperar todo lo perdido por la pandemia del Covid. El índice ha pasado de cotizar por debajo de los 8.000 puntos a superar en los últimos días la cota de los 11.000 enteros, algo que no había ocurrido desde 2017.

Cada cierto tiempo, las compañías cotizadas deben pasar revisión y reportar cuál es su situación financiera ante un mercado que utiliza estas cifras como irrefutable hoja de ruta. Es por ello que la temporada de resultados constituye un gran revulsivo para las firmas, con unas acciones que suelen encarar una mayor volatilidad en este intervalo. En España, este momento está a punto de arrancar, ya que el próximo 18 de abril comienza la presentación de cuentas en las empresas del Ibex 35, que informarán sobre los resultados correspondientes al primer trimestre del 2024.

Las acciones de Banco Sabadell corregían un 3,2% en la jornada del martes, la caída más grande desde principios de enero, después de que el presidente de la entidad, Josep Oliu, cerrara la puerta a las posibles fusiones para seguir creciendo.

El impulso en bolsa de Banco Sabadell no cesa, y ya es la firma que acumula más ganancias anuales dentro del Ibex 35. Con un saldo de más del 39%, la entidad financiera supera a Rovi y a Indra, que ganan sendos 38% y 35% en lo que va de ejercicio.