Redactora de elEconomista

Empezar de cero, fracasar, equivocarse todas las veces que sea necesario, volver a intentarlo y triunfar. Esa es la filosofía que defiende Félix Revuelta, fundador y presidente de Naturhouse, para tener éxito en el mundo de los negocios. De origen humilde, este empresario de 77 años de edad nacido en Burgos, pero riojano de corazón -pasó en Logroño su infancia y juventud- nunca se imaginó lo que la vida le iba a deparar.

Mercados

Con el mercado abierto, algo poco habitual en este tipo de operaciones, BBVA ha anunciado, a través de la CNMV, que ha trasladado el interés de su Consejo de Administración en explorar una fusión con Banco Sabadell, algo que no es la primera vez que sucede ya que en 2020 ya hubo una oferta que fue rechazada por 2.500 millones, lejos de las cifras que alcanzaría ahora la misma operación.

Por primera vez en mucho tiempo, la banca española se aproxima a que en el valor en bolsa se reconozca al menos su valor contable. Tras las fuertes correcciones sufridas en el sector bancario en los últimos ejercicios se había vuelto una tarea difícil, pero ya está cada vez más cerca para el conjunto de la industria. Ya hay tres entidades españolas que cotizan por encima de su valor contable (Bankinter, BBVA y CaixaBank). Las otras tres cotizadas, en cambio, aún se mueven en niveles inferiores. Banco Sabadell es una de las que aún ofrece un descuento, del 29%, a pesar de las subidas en bolsa recientes tras el anuncio de BBVA de su intención de materializar una fusión por absorción. Este último, en cambio, cotiza con una prima del 10% sobre el valor de sus activos.

El mes de abril no se lo ha puesto especialmente fácil a los índices bursátiles, con sucesos como la escalada de tensión en Oriente Medio que sacudían las acciones de muchas de las empresas cotizadas y alejaba a las bolsas de los máximos históricos que rondaban. El Ibex 35, sin embargo, ha logrado ensanchar músculo y se desliga de la foto en rojo de las principales referencias, y cierra abril como la única de la eurozona sin registrar pérdidas, con una tibia subida del 0,24%, frente a las pérdidas de más del 1,3% en el resto de bolsas (excepto en la británica, que sube un 2,4%).

Como en la vida, que el mercado esté lleno de aforismos no es casualidad. Cuando un patrón se repite de forma significativa, ya sea por autoprofecía cumplida o por un conjunto de condiciones, éste pasa a ser importante para diseñar una estrategia de inversión. El conocido sell in may and go away (vende en mayo y sal corriendo) es uno de los que no suelen faltar entre los planes de trading de cualquier inversor, cada vez más basados en la estacionalidad. Esta máxima bursátil defiende que, históricamente, las rentabilidades obtenidas entre los meses de noviembre y abril son mayores que los retornos de mayo a octubre, cuando las bolsas suelen tener peores comportamientos. Pero, en un contexto como el actual y con mayo a la vuelta de la esquina, ¿es momento de abrir o cerrar posiciones?

El modelo tradicional de entidad financiera hace tiempo que quedó atrás, y ahora las formas y vías de satisfacer las demandas de los clientes son muchas y muy diferentes. Con un alto porcentaje de usuarios que han crecido con la tecnología debajo del brazo, a las exigencias que ya existían anteriormente en este sector, como la seguridad y fiabilidad, se suman otras como la inmediatez, la agilidad y unos valores en línea con las necesidades del mundo actual, como el caso de la sostenibilidad.

Ha sido la más rezagada en unirse a la fiesta, pero finalmente lo ha hecho. La bolsa británica alcanzaba en la jornada del lunes nuevos máximos históricos en bolsa al superar los registrados en febrero de 2023, que fue la última vez que lograba batir este récord. El Ftse 100 lo conseguía al superar la barrera de los 8.000 puntos (cerró en los 8.023).

Lo que ocurría en el sector financiero hace no tantos años nada tiene que ver con el contexto actual. Situaciones tan inesperadas como la irrupción de una pandemia sanitaria cambiaron completamente las fichas de un tablero que, hoy, cuenta con reglas diferentes. Por ejemplo, los tipos de interés cero (o negativos) que reinaron en Europa durante una década ahora son historia, como también lo son los precios en los que entonces un inversor podía meter en cartera alguno de los bancos del Ibex 35.

Europa también cuenta con su magnífica particular, al menos, para los analistas. La compañía neerlandesa Prosus goza de la mejor recomendación del EuroStoxx (comprar) y el potencial más elevado para los próximos 12 meses entre las firmas del índice, con un 40% de recorrido según el consenso que recoge FactSet. En el año, su acción se revaloriza un 10%, impulsada también por el rebote del gigante chino de videojuegos Tendent, controlada en un 30% por la tecnológica con sede en Holanda.

La unión hace la fuerza, también en los mercados. Así lo creen desde AFME (Unión del Mercado de Capitales), que explican que la actual fragmentación de los mercados de capitales europeos supone un lastre para su competitividad y puede motivar la salida de determinadas corporaciones hacia "otros mercados más profundos y líquidos, como Estados Unidos".