Redactora de elEconomista

Como no podía ser de otra manera, los resultados empresariales de la reina de la Inteligencia Artificial no han pasado desapercibidos en el mercado. El universo bursátil esperaba con impaciencia las cuentas de Nvidia, que reportaba el pasado miércoles 26.000 millones de dólares de ingresos, un aumento interanual del 260%, superior a los 24.700 millones estimados por los expertos para el primer trimestre. Estas cifras récords eran recogidas con alegría por los inversores, y la compañía llegó a subir más de un 9% en una sola sesión. Sin embargo, los datos del PMI manufacturero y el de servicios en Estados Unidos, que se conocían el jueves, también han pesado en Wall Street, y el S&P 500 suma un leve 0,2% en la semana, con datos a cierre europeo, ya que un crecimiento de la actividad mejor de la esperada llevan a pensar que la Fed retrasará la primera bajada de tipos.

Los bancos representaron una cuarta parte del crecimiento mundial de los dividendos en el primer trimestre, con un aumento del 12%, según la última edición del Janus Henderson Global Dividend Index. En general, el crecimiento mundial de los dividendos muestra un fuerte impulso al alcanzar las retribuciones un nivel récord en este intervalo, con 339.200 millones de euros.

Tal día como hoy, pero hace 23 años, lo que comenzó siendo una pequeña tienda de batas y vestidos de La Coruña daba el toque de campana en la Bolsa de Madrid para convertirse en la compañía con más peso dentro del Ibex 35. El 23 de mayo de 2001, Inditex (matriz de Zara y de otras siete marcas más) saltaba al parqué con una valoración inferior a 10.000 millones de euros. Hoy, su valor de mercado alcanza los 137.000 millones de euros.

Aunque le costó coger el ritmo más que a sus homólogos continentales, el Ibex 35 ya supera las ganancias anuales del EuroStoxx 50, con una subida del 12% para el índice español frente al 11% del de la eurozona. En un ejercicio que, de momento, se torna alcista para la renta variable, está siendo una regla compartida que las subidas se concentren en algunos valores o, dicho de otra forma, que el optimismo inversor esté recayendo con especial ímpetu en unos pocos. Y en el caso de la plaza nacional, la protagonista indiscutible en este sentido es la banca, con mención especial para Banco Santander, BBVA y CaixaBank, que aportan hasta el 66% de los puntos totales que gana el Ibex en 2024.

Una subida en bolsa superior al 20% (y hasta al 70%, en algunos casos) no acerca el techo de valoración a las entidades bancarias del Ibex 35. Así lo reiteraba el martes el analista de Deutsche Bank (DB) Alfredo Alonso, tras incrementar el precio objetivo de los seis bancos del índice español: "Siguen demostrando que están mejor preparados que la mayoría de sus homólogos del sur de Europa para mantener unos sólidos niveles de rentabilidad, no solo aprovechando mejor las expectativas de tipos [de interés] más altos a más largo plazo, sino, lo que es más importante, siendo probablemente más resistentes a los recortes de tipos que la mayoría de sus homólogos", explicaba el experto en un informe.

Desde que presentó los resultados del primer trimestre del año (el pasado 10 de mayo), donde reportó una cifra de negocio de 51,4 millones de euros, un 6,9% más que el mismo período del año anterior, las acciones de Atrys Health se han disparado un 45% en bolsa. La compañía registró un ebitda ajustado de 9 millones de euros en este intervalo, y el consenso de expertos que recoge Bloomberg espera para el conjunto del año que el beneficio bruto de explotación ascienda a 51,7 millones de euros, y hasta 55 millones para el año 2025. En su estructura accionarial, los diez primeros accionistas se mantienen intactos pese a la fuerte corrección que sufría su acción en abril (cayó hasta los 2,79 euros). Hoy, sus títulos están en la cota de los 4,2 euros, y el mercado le otorga un precio objetivo medio de 6,5 euros. No obstante, el precio de la acción todavía está muy lejos para que les permita hacer una operación corporativa. Santiago de Torres, presidente de Atrys, y José María Huch, CFO de la compañía, comparten que al título todavía le queda mucha reconstrucción y pretenden que Latam siga suponiendo un 30% de los ingresos de la firma.

Mercados

Si hace dos años a un inversor le cuentan que la banca iba a estar cotizando donde está ahora, casi nadie se lo hubiera creído, aunque muchos se hayan beneficiado de la fortísima revalorización que este sector ha protagonizado a raíz de las subidas de tipos de interés. El BCE mantiene los tipos de interés en el 4,5%: todos los caminos hacia el primer recorte llevan a junio.

Citi ha reiterado hoy su apuesta por la matriz de Zara y Bershka (entre otras muchas marcas de ropa). Los analistas del banco estadounidense han mantenido su consejo positivo (comprar) sobre las acciones de la gigante textil. Y por si esto fuera poco, han incrementado el precio objetivo que otorgan a los títulos desde 42,50 a 50 euros, extendiendo así el potencial de Inditex en bolsa.

El sector inmobiliario que recoge el Stoxx 600 anota el miércoles una subida del 2%, que supone el mayor rebote diario de los últimos dos meses, y lo ha colocado también como el segmento más alcista del día dentro de la referencia europea. Este empujón, sin embargo, no es suficiente para situarlo en el terreno positivo en el año, periodo en el que aún corrige un 1,3%, y es el único sector dentro del Stoxx 600 en negativo en 2024.

El poder de la tecnología estadounidense ha relucido en multitud de titulares desde que empezó el curso, con especial protagonismo de la inteligencia artificial y la confianza que el mercado deposita en este sector gracias a los potentes avances del mismo. Sin embargo, aunque no ha ocupado tanto espacio, el desempeño de la bolsa europea supera el del Nasdaq 100, la referencia norteamericana que engloba a las compañías tecnológicas más importantes, y gana cuatro puntos más, con una subida del 12% para el EuroStoxx 50 frente al 8% del americano.