Redactora de elEconomista
Elecciones

Las cinco primeras fuerzas políticas, con mayor intención de voto en las encuestas, expresaban esta semana en elEconomista las fricciones que hay entre ellos. Se trata de asuntos mollares de la economía española. Son líneas rojas que se extienden en el gasto público disparado, el fracaso, a última hora, del Pacto de Toledo, la sostenibilidad de las pensiones o los recortes. El debate que elEconomista emitió este lunes desde las instalaciones de Kiss FM recogió de manera inédita las chispas de la contienda.

Elecciones

En el último apartado del único debate a cinco, organizado por elEconomista en los estudios de Kiss Fm, los representantes políticos han tenido la oportunidad de defender el modelo de gasto público al que aspiran en el caso de que alcancen el Gobierno de España. Dos bloques frente a frente partiendo de un modelo que ya ha empezado a funcionar, el del Ejecutivo andaluz, colocando en el otro revés gravar a las grandes empresas para sufragar los nuevos gastos que demanda una sociedad del siglo XXI.

Economía

En el transcurso del primer gran debate a cinco que elEconomista emitió el pasado lunes desde las instalaciones de Kiss Fm, los portavoces de las fuerzas políticas manifestaron en sus intervenciones el gran dilema de la política económica española: qué hacer con los tributos para mantener el Estado de Bienestar. Rebajas fiscales frente al aumento del gasto social, y en consecuencia, más impuestos para financiarlos. A cada político las cuentas les cuadran de distinta manera.

El primer gran debate a cinco organizado por elEconomista este lunes en las instalaciones de Kiss Fm ha destapado algunas de las intenciones que tienen las formaciones políticas para resolver el problema de la sostenibilidad de las pensiones. Desde un sistema mixto de capitalización de Vox, lo que conlleva eliminar las comunidades autónomas, al reconocimiento de que algunas de estas prestaciones habrá que pagarlas vía impuestos. La cuestión es, quién le pone el cascabel al gato con un unánime acuerdo de resolver el dilema en un Pacto de Toledo que está encallado.

El primer gran debate a cinco organizado por elEconomista este lunes en las instalaciones de Kiss FM ha dado la oportunidad de descubrir por qué se rompió el Pacto de Toledo a última hora, y por qué dos socios como PSOE y Unidas Podemos se soltaron la mano justo cuatro días después de la convocatoria de elecciones generales. Reproches entre ellos, acusaciones de rentabilidad, presunción de agitación de los pensionistas, protestas por populismo. Así dejaron ver los portavoces cómo cayó un acuerdo que llevaba gestándose dos años en el Parlamento y que de repente saltó por los aires.

Cuenta atrás para las generales

Con casi todos los programas electorales en la calle -faltan todavía el del PSOE completo y el de Ciudadanos- , los diferentes partidos del espectro español han puesto sobre la mesa sus propuestas, que incluyen bajadas masivas de impuestos, incrementos elevados de la fiscalidad a empresas y rentas altas, subidas de las pensiones y alzas inesperadas de los salarios mínimos. Sin embargo, según los expertos en economía consultados por este medio, los posicionamientos de los partidos son desmesurados y poco factibles para mejorar las arcas públicas y la economía española.

Economía

El partido de Santiago Abascal plantea una profunda reforma de los tres pilares básicos del Estado de Bienestar. La fórmula de Vox para garantizar la sostenibilidad de las pensiones se basa en una transformación progresiva a un modelo mixto basado mitad en la capitalización y mitad en el reparto. En Sanidad, proponen un sistema de copago para los inmigrantes y abre la puerta a una mayor presencia del sector privado con deducciones en el IRPF para los ciudadanos por su utilización. También llevan en su programa electoral un cheque escolar para usar en la educación privada.

ECONOMÍA

En apenas dos años –de 2016 a 2018–, la expresidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, tuvo que destinar de los impuestos pagados por los andaluces 548 millones de euros a sentencias judiciales que venían dictaminadas por su mala gestión administrativa, mientras políticas como la sanidad, la educación o inversiones experimentaban recortes. De 2016 a 2019, la cifra en sentencias se ha elevado a 762 millones.

Economía

Por fin Vox desveló este jueves su esperado programa electoral y la idea económica que tiene para España. Bajo una premisa liberal, la formación de Santiago Abascal propone un plan de privatizaciones que pasaría por vender la participación que tiene el Estado en Aena, REE y Enagás, además de ampliar la participación del sector privado en las infraestructuras ferroviarias.

ELECCIONES GENERALES

El programa económico de Vox al que ha tenido acceso elEconomista ha sido realizado por un grupo de 30 personas especialistas en tema fiscales y en la administración del Estado –Pablo Saez y Víctor González– y concluido este jueves a las nueve y media de la mañana. Se divide en dos grandes bloques: por un lado, la propuesta de reducción de gasto superfluo para recuperar la clase media trabajadora y apoyar a las familias. Y, por otro, una política fiscal, "simple, justa y eficiente", que se fundamenta en una propuesta tributaria con el mismo objetivo de recuperar a la clase media trabajadora. Con estos mimbres, estas son algunas de las medidas: Supresión de altos cargos y empleo no funcionarial, ajuste en la plantilla pública y la necesidad de no contratar a más personas, reducción de subvenciones al empleo y transferencias a ayuntamientos para gasto discrecional, definición extensiva de la base imponible del IRPF, racionalización de las deducciones generales, lo que supone la eliminación de la mayoría de deducciones, reconocimiento de la compensación de bases liquidables negativas hacia atrás. Además, Vox propone establecer un tipo nominal del 22% igual para todas las empresas independientemente de su tamaño, del sector productivo en el que operen y de la actividad que desarrollen.