Redactora de elEconomista
la tecnología de mensajería elegida por los políticos

Fundada por los hermanos Nikolai y Pavel Durov, Telegram es la aplicación de mensajería cada vez más utilizada por políticos españoles y por el resto de los líderes del planeta. Ventajas como conversaciones secretas, autodestrucción de mensajes, conversaciones encriptadas u ocultación de números de teléfono podrían ser las razones por las que un día Podemos decidió cambiarse a esta aplicación rusa y poner en marcha la operación 'One girl' para convencer a los miembros del partido de que Manuela Carmena fuese la alcaldesa de Madrid. Sin embargo, algunos políticos 'tradicionales' como Rajoy han decidido seguir siendo fieles a los SMS. ¿Qué políticos y por qué se decantan por esta u otra tecnología?

Opinión | Carmen Obregón

Si los psiquiatras pudieran diseccionar el cerebro de los políticos y se sumergieran en un detallado estudio, nos quedaríamos sorprendidos de lo que alberga esa materia gris que habita en algunos de los próceres que dirigen nuestros vapuleados destinos.

Los escenarios políticos

Mucho se especula estos días sobre los posibles pactos o la no formación de Gobierno, dos circunstancias dispares que no acaban por llegar. Y mientras Rajoy sigue atrapado en la baldosa en la que ensaya el chotis prescrito por Pedro Arriola -su asesor-, PSOE, Podemos y Ciudadanos continúan sus coloquios. Que si Podemos ya tiene plan con el PSOE y lo dará a conocer el próximo 14 de abril, día de la República (lo que ha desmentido rotundamente por C's a EcoDiario.es); que si Ciudadanos y Podemos tienen cerrado el Gobierno con Sánchez, y Rivera se quedará con la economía del Gobierno, e Iglesias con seis carteras; o que si Rajoy podría dimitir si todas estas confabulaciones se dieran y finalmente se quedara compuesto y sin novia...

la dificultad para pactar acerca el escenario de nuevas elecciones

Este lunes, el Rey de España determinaba dar más tiempo a las formaciones políticas a la espera de que las negociaciones lleguen a buen puerto y no desemboquen en otra investidura fallida. Las composiciones, los pactos cerrados y los vetos entre los partidos y sus líderes dibujan un horizonte pre-electoral. El juego de los tres jinetes podría ser responsable de ello.

Escenario tras el 20D

¿A quién beneficia repetir las elecciones generales? ¿Qué formaciones están por la labor de convocar de nuevo a los electores a las urnas, si los principales partidos no sellan un pacto de Gobierno? ¿Dividirán las negociaciones a las organizaciones políticas? Aparentemente, Podemos es el beneficiado. Pero la cuestión es saber si el enigma de las mayorías lo resuelven otros comicios. Especial 20D.

entrevista con el gurú económico de Ciudadanos

Convencido de que ha llegado el momento en el que "los españoles quieren cambiar las cosas", Luis Garicano, el cerébro económico de Ciudadanos, ha defendido este viernes desde elEconomista.es la necesidad de "cambiar el actual marco laboral" apostando por un "contrato único indefinido". Además, ha priorizado una reforma de la Administración que acabe con la corrupción, y un gran pacto de Estado por la Educación. Así ha sido el encuentro digital.

convencido de que "los españoles quieren cambiar las cosas"

Convencido de que ha llegado el momento en el que "los españoles quieren cambiar las cosas", Luis Garicano, el cerébro económico de Ciudadanos, ha defendido este viernes desde elEconomista.es la necesidad de "cambiar el actual marco laboral" apostando por un "contrato único indefinido". Además, ha priorizado una reforma de la Administración que acabe con la corrupción, y un gran pacto de Estado por la Educación.

Opinión

Si la pasada fue la semana horrible del PP, ésta no lo ha sido menos para el partido encabezado por Pedro Sánchez, quien no consigue superar el examen de las encuestas. Ni la de ABC-Cope ni la de Público -medios separados por su orientación ideológica- le dan más de 95 escaños, un resultado menesteroso para un nuevo líder que ha escenificado apartarse de la lacra de la corrupción del PSOE en Andalucía, y ha pretendido liberarse de la gestión de Zapatero.

debate en Salvados, La Sexta

Albert Rivera se comió literalmente ayer a Pablo Iglesias en el primer debate de pre campaña de las próximas generales. El escenario de un bar en un popular barrio de Barcelona sirvió de atrezzo para comprobar que el líder de Ciudadanos tiene las ideas más claras y pegadas a la tierra que su adversario y líder de Podemos, Pablo Iglesias, seguro en las formas, pero perdido en una desfasada oratoria de la que no pudo sacar partida a pesar de hacer guiños permanentes a la "centralidad". Así fue el debate de Salvados.