Las cinco primeras fuerzas políticas, con mayor intención de voto en las encuestas, expresaban esta semana en elEconomista las fricciones que hay entre ellos. Se trata de asuntos mollares de la economía española. Son líneas rojas que se extienden en el gasto público disparado, el fracaso, a última hora, del Pacto de Toledo, la sostenibilidad de las pensiones o los recortes. El debate que elEconomista emitió este lunes desde las instalaciones de Kiss FM recogió de manera inédita las chispas de la contienda.
Un momento de especial fricción fue sin duda cuando Manuel de la Rocha (PSOE) acusó a Miguel Ángel Paniagua (PP), en nombre del Partido Popular, de "disparar el gasto" después de elaborar sus Presupuestos Generales. El director del Gabinete económico de Presidencia relató cómo ellos han ido cumpliendo en nueve meses con la regla de gasto, han rebajado la deuda, y hoy tienen un compromiso del déficit con Europa del 2 por ciento, aunque la negociación, que no quedó del todo cerrada con Bruselas, es del 1,8 por ciento, si bien, la oficial, que es la que alcanzó Mariano Rajoy, es del 1,3.
Ante la queja de De la Rocha, Paniagua preguntó al dirigente socialista, ¿cómo es posible que sean culpables del recorte del Estado de Bienestar, y al mismo tiempo de haber disparado el gasto. "Qué hacemos?", le espetó el diputado de Palencia al director económico de Pedro Sánchez. El resorte saltó. De la Rocha desmintió ipso facto haber dicho que el PP había disparado el gasto, y Paniagua insistió en que lo había dicho y que además estas declaraciones habían quedado grabadas.
El rifirrafe entre De la Rocha y Paniagua se saldó con los famosos "hachazos" que la izquierda azuza al Gobierno del PP, a lo que Paniagua contestó que, cuando habláis de hachazos, "fue cuando llegamos al Gobierno en 2011, habiendo dejado un país que daba pena y que estaba a punto del rescate, con un déficit del 9 por ciento y el año anterior del 11 por ciento; con una rebaja de la recaudación de menos 70.000 millones de euros, con tres millones y medio de parados. Y lo que hicimos –continuó– fue rescatar un país. Así que, deberíais estar agradecidos con lo que hicimos en los últimos años", apuntó.
El fracaso del Pacto de Toledo fue otro de los puntos de roce dialéctico entre los intervinientes. Al menos en la primera parte, cuando el PSOE pidió a los moderadores que se le preguntara a Unidas Podemos por qué rompió el acuerdo que estaba a punto de alcanzarse y en el que se llevaba trabajando dos años. Iván Ayala, de la formación morada, quiso desmitificar la naturaleza del acuerdo, señalando que no estaban de acuerdo con dos recomendaciones. A lo que Paniagua puntualizó, recordando a Unidas Podemos, que el Pacto de Toledo se sustancia de recomendaciones, lamentando De la Rocha que el "espíritu populista" se hubiera apoderado de ellos, abortando un acuerdo prácticamente cerrado.
En resumen, pensiones, rechazo al sistema de capitalización mixta que propone Vox –asumiendo que tiene su coste y su transición– y, los recortes de la administración como los tribunales de la competencia, organismos consultivos regionales, y la mitad de los estatales, coronaron otros los momentos cúspides del único debate a cinco organizado por un medio de comunicación. Los gastos que de la Seguridad Social que el Estado habrá de asumir si continúan creciendo el desempleo y la temporalidad –como advierte Cs– o, un sistema tributario disparatado cerraron los puntos de fricción del debate económico.
Pactos para el minuto de oro
A lo largo de las casi dos horas que duró el debate, PSOE y PP hicieron varias propuestas de pactos de Estado, entre ellos, los del Pacto de Toledo, por la Innovación y por el Empleo y, por la Educación.
Concluida la controversia, cada una de las formaciones hizo una exposición propositiva que, en líneas generales destacó por los siguientes puntos. Vox defendió bajar los impuestos al 97 por ciento de los contribuyentes, postuló un sistema fiscal más eficiente, bajar impuesto a Sociedades, repatriar centros productivos o, eliminar televisiones públicas autonómicas. Por parte de Cs, ampararon una reforma del mercado de trabajo: contrato laboral único, mochila austriaca, cheque de formación. Además presentaron un programa de innovación, de exención de impuestos de las starpup y, apoyo a las familias con rebajas de impuestos, sin olvidar que la superación de la crisis en Cataluña es eje fundamental de su programa. Unidas Podemos centra sus intenciones en el logro por atajar el desafío de la transición energética, dentro de un horizonte morado y, solucionar el problema de las familias con una cobertura universal para la educación de niños de 0 a 3 años. En el mercado de trabajo, proponen eliminar las dos últimas reformas laborales, incrementar los salarios y, generar nuevos derechos.
El PSOE, como UP, también se encamina a "eliminar los aspectos lesivos de la reforma laboral", atajar la precariedad con tres únicos contratos. En términos generales económicos, propone apostar por la innovación y el desarrollo, así como impulsar la transición ecológica como una oportunidad.
El PP, por su parte, se apoya en el empleo como su principal objetivo. Piden un pacto de lucha contra el desempleo, apuestan por la España tecnológica y la España digital, y no desdeñan acuerdos transversales, más allá de los socios naturales de Gobierno.
Clave de bóveda de la economía española
Partido Popular. El empleo en el centro de los objetivos. Pacto de lucha contra el desempleo. Defensa del programa 'España tecnológica, España digital'. Acuerdos transversales. Rebaja masiva de impuestos.
Partido Socialista. Reducir la desigualdad. Impulsar la transición ecológica como una oportunidad. Abordar las carencias en educación y en formación e, innovar y propiciar el desarrollo tecnológico, además de alentar una Ley de Universidad y abordar su financiación, con apoyo a la industria.
Unidas Podemos. Con un horizonte verde, enfrentarse al desafío de la transición energética con un programa moderno para liderar este sector tecnológico (plan de rehabilitación de edificios, plan de energías renovables y plan de movilidad sostenible). Desde un horizonte morado, defender a las familias, atención a la dependencia con permisos iguales e intransferibles.
Ciudadanos. Reforma del mercado de trabajo: contrato único, mochila austriaca, cheque-formación. Programa de innovación tecnológica; exención de impuestos de las startup. Impuestos moderados y bajada de tributos en la medida que se pueda. Superar la crisis constitucional garantizando la unidad de España.
Vox. Bajar los impuestos al 97 por ciento de los contribuyentes. Un sistema fiscal simplificado y eficiente. Rebajar Sociedades (del 19 por ciento al 12,5 por ciento y, repatriar centros productivos.