Economia
El Gobierno descartó este lunes la bajada de impuestos en el Plan Nacional de Respuesta al impacto de la invasión de Ucrania, que el Ejecutivo quiere aprobar el 29 de marzo.
El Gobierno descartó este lunes la bajada de impuestos en el Plan Nacional de Respuesta al impacto de la invasión de Ucrania, que el Ejecutivo quiere aprobar el 29 de marzo.
La subida de la inflación en España, especialmente acusada en el precio de la luz, el combustible y el gas ha generado un debate acerca de cuáles son las mejores recetas para atajar este fenómeno inflacionista. A propósito de ello, eE se ha puesto en contacto con un plantel de expertos que, en líneas generales, más allá de algunas rebajas fiscales que se esperan para el próximo 29 de marzo, defienden ayudas directas, bonificaciones y propuestas concretas sobre los sectores más vulnerables, reducción del IRPF, destopar el precio de la tarifa eléctrica de la luz, y en gran medida, reducir el gasto público dentro de un pacto nacional de rentas.
A tres días de la Conferencia de Presidentes, donde Pedro Sánchez se comprometió a valorar la bajada de impuestos en la energía, tal y como demandaron los barones, entre ellos Alberto Núñez Feijóo o Juan Manuel Moreno Bonilla, el Gobierno sigue sin dar pistas de cuáles serán sus actuaciones y sin cerrar acuerdo con ninguna fuerza política. Según fuentes parlamentarias consultadas por eE, este miércoles, y en reunión con el Partido Popular -la formación con la que arranca la ronda de contactos-, el Ejecutivo de Sánchez no ha presentado ninguna rebaja fiscal concreta, pese a que Félix Bolaños afirmó después, que el día 29 de marzo, la luz, el gas y la gasolina van a bajar sus precio con sin el consenso de Europa. Entretanto, la hipótesis de un impuesto a las eléctricas por parte del Gobierno o, de topar sus beneficios gana tantos para compensar el encarecimiento del precio de la energía.
El consejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty, ha pedido este martes al Gobierno de España que reordene los fondos Next Generation con otro modelo de gestión más participativo y menos teledirigido, con el fin de evitar las consecuencias de la crisis económica provocada por los efectos de la invasión de Ucrania y por la alta tasa de inflación. En las jornadas Next Generation organizadas por el eE, Lasquetty también ha solicitado al Ejecutivo que aclare de una vez por todas a quién le corresponde pagar el IVA del desarrollo de los fondos, impuesto por el que Madrid detrae de estas ayudas que ascienden a 2.100 millones, algo más de 200 millones de euros. No obstante, este martes, Madrid ha dado a conocer el dato de crecimiento económico de la Comunidad, dato que se eleva al 6,5%, un punto y medio más que la media nacional.
El pasado 3 de marzo, la Comisión Europea enviaba al Consejo una comunicación donde avisa a los estados miembros que mayor deuda pública tienen la necesidad de volver al ajuste fiscal paralizado desde marzo de 2020, como consecuencia de la pandemia. Aunque se trata de recomendaciones, el documento es muy explicito al respecto, señalando que "a partir de 2023, es necesario comenzar un ajuste fiscal gradual en los Estados miembros fuertemente endeudados para estabilizar, y a continuación reducir, las ratios de deuda". "Cuando las condiciones económicas lo permitan -señala el texto-, seguirá siendo importante restablecer los colchones fiscales y reanudar la senda de reducción de la ratio deuda pública sobre el PIB, con vistas a aumentar la resiliencia ante futuras perturbaciones, mantener las condiciones de financiación favorables y garantizar el buen funcionamiento de la zona del euro ante posibles efectos indirectos", destaca.
Fuentes del Partido Popular han puesto recientemente el acento en una posible redistribución de los fondos europeos, como consecuencia del alto nivel del inflación, el incremento de la deuda pública, la inminente subida de intereses, combinado todo ello con la falta de reglas fiscales a la vista.
El presidente de la Xunta viaja este fin de semana a Canarias con un documento propositivo para presentarlo en la Conferencia de Presidentes autonómicos. Se trata de un paquete de iniciativas de carácter fiscal para reducir el impacto negativo que la invasión de Ucrania está provocando sobre el 30% del PIB español, y especialmente sobre las familias. Más allá de lo que se pueda esperar de Europa, a nivel doméstico demanda una rebaja de impuestos con carácter general y hasta final de año.
Los barones acuden mañana a la Conferencia de Presidentes con una demanda: la rebaja del IVA de la luz, el gas y los carburantes, dado el impacto que está teniendo en la subida de los precios de los suministros, y en definitiva, en el bolsillo de empresas, industrias y familias.
El Tribunal Constitucional despertó este jueves por la tarde la polémica entorno a la legislación sobre vivienda con una sentencia que anuló los artículos de la ley catalana de vivienda que en 2020 puso límite a los precios del alquiler en las localidades con mayor tensión entre demanda y oferta. Y lo hizo pocas horas después de que ERC salvara en el último momento en el Congreso el primer trámite de la Ley de Vivienda nacional.
Un día después de que trascendiera la decisión de la Fiscalía de citar a declarar al hermano de Isabel Díaz Ayuso, este jueves, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha anunciado su intención de presentar hoy mismo una denuncia en el Ministerio Público sobre 12 contratos adjudicados por el Gobierno de Pedro Sánchez a siete empresas durante la pandemia, por un valor de 326 millones de euros. La presidenta ha aclarado que estos contratos están relacionados con el PSOE, el entorno del presidente del Gobierno, del exministro de Sanidad, Salvador Illa y del marido de Nadia Calviño.