Corresponsal en Bruselas de elEconomista
Vivienda

El aumento sostenido de los precios del alquiler no es un problema exclusivo de España, sino una preocupación creciente entre los ciudadanos europeos, que ha llevado a no pocos gobiernos, nacionales, regionales o locales, e introducir medidas de control en un buen número de países de la Unión Europea.

La Comisión Europea estudia la necesidad de reformar el sistema de precios de la energía y la propuesta de una compra conjunta de gas extraordinaria ante la presión de los gobiernos español y francés, que piden una respuesta europea conjunta al aumento sin precedentes del coste, y a pesar de las reticencias de Alemania.

Bruselas

La Comisión Europea confirma la medida sobre el alza del tipo mínimo de Sociedades que ya incluirá el Gobierno en los próximos Presupuestos Generales. "El objetivo es ser capaces de respaldar el acuerdo en el marco inclusivo de la OCDE, en el que todas las partes están trabajando duro para que se concluya este viernes," dijo el Comisario Europeo de Economía, Paolo Gentiloni, sobre el acuerdo fiscal global, que incluye un impuesto común a las multinacionales.

Economía

La Comisión Europea propondrá a los Estados miembros extender al menos hasta junio de 2022 la relación de las normas sobre ayudas de Estado para que los países de la Unión Europea puedan conceder ayudas públicas a pequeñas y medianas afectadas por la pandemia. "Por fin estamos empezando a ver la luz al final del túnel," ha dicho en una declaración escrita la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión al cargo de competencia, Margrethe Vestager, "sin embargo, tenemos que ser conscientes de las disparidades entre Estados miembros y de la necesidad de evitar el efecto precipicio al retirar las ayudas públicas".

Alemania

Aunque los números dan la victoria al candidato del SDP Olaf Scholz, y la CDU/CSU liderada por Armin Laschet, apenas se queda a 1,6 puntos serán los líderes de los Verdes, Annalena Baerbock, y los liberales del FDP, Christian Lindner, quienes decidan con su 14,8% y 11,5% de los votos respectivamente, quién será el próximo canciller de Alemania.

La Contraportada

El hombre que tiene el destino de Alemania en sus manos se parece mucho más a su predecesora, Angela Merkel, que a su adversario, Armin Laschet, y nada tiene que ver con el halcón de los halcones, Wolfgang Schäuble a quien sucedió como ministro de Finanzas del gobierno. Olaf Scholz (1958, Osnabrück), hijo de trabajadores de la industria textil, abogado laboralista… es un hombre de partido, al que el partido le dio la espalda. En 2019, las bases rechazaron su candidatura a presidir el SPD, en favor del ala más izquierdista liderada por Saskia Esken y Norbert Walter-Borjans. Y sin embargo, dos años después, el hombre al que inspiraron los históricos Willy Brandt o Helmut Schmidt para entrar en política, aspira ahora a la cancillería alemana.

Cuando Angela Merkel viajó el pasado verano Bruselas para participar en el Consejo Europeo en junio, debía ser su última cumbre como canciller de Alemania tras casi diecisiete años en el gobierno. Los fragmentados resultados de las elecciones del pasado domingo auguran que a Merkel podrían quedarle aún unos cuantos meses al frente de un gobierno en funciones y, así, también al frente de Europa, aunque no por mucho tiempo.

Elecciones en Alemania

En la Unión Europea nada se mueve, no ya sin el impulso, sino sin el consentimiento de Alemania. Con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento en cuestión, el fondo de recuperación apenas empezando a distribuirse, y la integración económica y monetaria en pausa, la Unión se juega el futuro de su gobernanza en las elecciones generales de este domingo.

TRATOS COMERCIALES

Más allá de la disputa entre Australia y Francia, el anuncio del acuerdo AUKUS para abordar cuestiones de seguridad en la región Indo-Pacífica ha causado un importante malestar entre los socios europeos que se replantean ahora sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos y las negociaciones comerciales con Australia.

Normas & Tributos

Representantes de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), de Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) y del Foro Judicial Independiente (FJI) se reunieron ayer en Bruselas con el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, para trasladarle su preocupación por el bloqueo en la elección de los miembros y la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).