Empresas y finanzas

La inflación se descontrola: el precio de la electricidad se mantendrá caro hasta 2024

  • Los países han financiado bonos para los hogares vulnerables
  • La mayor parte de la electricidad de 2022 ya está vendida
Foto: Dreamstime

Europa atraviesa una grave crisis energética que no tiene visos de superarse fácilmente por el fuerte tirón de la demanda de gas natural en el mundo. El precio de la electricidad se mantendrá elevado en España durante, al menos, dos años, como se aprecia en los futuros registrados en Meff Power.

Según los precios alcanzados esta pasada semana, el coste de la electricidad no volverá a los niveles medios hasta 2024 cuando se espera que se paguen 57,35 euros/ MWh.

Bank of America sostiene en un informe al que ha tenido acceso este diario, que "con los precios actuales, estimamos que los hogares europeos se enfrentan a dos años consecutivos de subidas de las facturas de electricidad y gas de entre el 15 y el 30%, y nuestro análisis indica que las medidas gubernamentales solo proporcionarán un alivio parcial. Creemos que persistirá el riesgo político agudo en las empresas de servicios públicos, centrado en los grandes operadores tradicionales, aunque vemos que el norte de Europa (y potencialmente Portugal) está menos expuesto".

En opinión de esta entidad, los hogares europeos afrontarán de media un incremento de sus facturas energéticas de 500 euros que solo serán parcialmente compensadas por las medidas que están tomando los gobiernos. En el caso concreto español, la subida calculan que asciende a 368 euros y que con las medidas adoptadas por el Ejecutivo se reducirían del orden de 281 euros.

Bank of America calcula que se producirá un incremento del precio de la electricidad del 25% en 2021, del 11% en 2022 y que podría bajar en 2023 en España. En lo que respecta al gas, el coste puede incrementarse en un 14% en 2021, un 25% en 2022 y bajar en 2023.

El banco teme que el impacto de las medidas adoptadas por el Gobierno español pueda alcanzar los 5.000 o 6.000 millones si Ribera opta por prolongar su efecto hasta que se normalicen los mercados, un temor que se refleja en las cotizaciones de las eléctricas.

En la misma línea se pronunció esta misma semana la presidenta del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), Carmen Becerril, que indicó que habrá una sustancial caída de los precios de la electricidad ya en 2023 por la significativa integración de potencia renovable, y ha considerado que el debate sobre el mercado mayorista debe ser sosegado y no en medio de una "crisis geopolítica".

La agencia reguladora europea, en una reunión celebrada este pasado miércoles, avisó que no se puede tirar por la borda el esfuerzo hecho para la liberalización del mercado eléctrico y la creación de un mercado interior de la energía, al tiempo que advirtió de que la implantación de medidas locales por cada país puede llevar a "esa destrucción indeseada". Un extremo del que también han advertido en los últimos días las agencias de calificación de riesgo S&P y Fitch.

Pese a esto, la crisis energética ha entrado ya en la agenda de todos los gobiernos europeos y tanto la Comisión Europea como el Consejo están retrasando la decisión de tomar cartas en el asunto, lo que ha provocado que cada país actúe por libre y que se pueda generar un efecto contagio.

Alemania

En Alemania, el suministro se contrata por periodos de uno o de dos años y a precio fijo, lo que permite que se esté retrasando el impacto del aumento de precios en la mayoría de los 41,5 millones de hogares del país. Por el contrario, los suministradores están sufriendo las consecuencias de los mismos.

Los tres principales partidos políticos (conservadores, socialdemócratas y verdes) llevaban en sus programas electorales reducir el importe de la factura, recortando o eliminando el llamado impuesto EEG (Erneuerbare Energien Gesetz- Fuentes de Energía Renovable), con el que se financian las renovables. El coste lo asumirían los Presupuestos del Estado.

Los costes de financiación en el marco del EEG ascienden a unos 30.000 millones al año. Actualmente el recargo EEG es de 6,5 céntimos/kWh (neto) y representa alrededor de una cuarta parte del precio de la electricidad. En 2022, el importe bajaría (al parecer, si no se aprueban nuevas medidas) a 6 céntimos/kWh.

Francia

En el caso de Francia, el Gobierno considera que el incremento actual de los precios es temporal y que se estabilizarán en 2022. En una comparecencia, el ministro de Economía, Bruno Le Maire, afirmó que no cree "que haya un riesgo de inflación sistémica", que las subidas de precios actuales son coyunturales y se explican porque la recuperación económica está siendo más fuerte.

Pese a estas explicaciones, el miércoles 22 de septiembre, el Ministerio de Energía anunció la decisión de ampliar su dispositivo de ayudas a las familias con menos recursos para pagar las facturas de energía. Además del llamado cheque de energía, del que se estaban beneficiando 6 millones de hogares, que reciben de media 150 euros.

El primer ministro, Jean Castex, anunció el 16 de septiembre un cheque de 100 euros para ayudar a los hogares vulnerables este invierno, que se enviará en diciembre de 2021 y recientemente han anunciado una intervención en los precios del gas.

Italia

En junio de 2021, el Gobierno italiano asignó 1.200 millones de los Presupuestos para una reducción temporal de los cargos del sistema en el tercer trimestre, específicamente los relacionados con los incentivos a las renovables. Asimismo, se introdujo un bono social consistente en un descuento automático en los costes de electricidad y gas para los hogares vulnerables.

El Consejo de Ministros italiano aprobó el 23 de septiembre un decreto-ley que introduce medidas urgentes por un importe total de 3.000 millones. Las medidas aprobadas incluyen: la ampliación del bono social eléctrico y beneficia a más de 3 millones de hogares. La eliminación de los cargos del sistema en la factura de electricidad, durante el cuarto trimestre, para aproximadamente 6 millones de pequeñas empresas (usuarios de baja tensión de hasta 16,5 kW) y para aproximadamente 29 millones de clientes domésticos. La ampliación del bono social de gas en el cuarto trimestre para unos 2,5 millones de hogares vulnerables o con pocos ingresos y la reducción del IVA al 5% en el cuarto trimestre 2021 para todos los consumidores de gas (domésticos y no domésticos) frente al 10% y el 22%, en el que estaba en función del consumo. Asimismo, durante el mismo periodo se reducen a cero los cargos del sistema en su factura de gas.

Alrededor de unos 800 millones proceden de las subastas de derechos de CO2 (al igual que en junio). Los otros fondos se obtendrán del dinero no gastado en medidas anti-Covid.

Otras medidas, que no se han aprobado pero que se habían debatido son: la financiación permanente de parte de los cargos vía presupuestos y la eliminación de la tarifa de la licencia de RAI (Radiotelevisione italiana), que ahora es de 90 euros/año y está vinculada a las facturas. Es posible que se espere a que se apruebe la nueva Ley de Presupuestos para retomar el debate en relación con estas reformas. Roberto Cingolani, el ministro italiano para la Transición Ecológica, declaró el 13 de septiembre de 2021 que, en ausencia de alguna intervención, el último trimestre de 2021 el precio de la electricidad podría subir alrededor de un 40% y el del gas en un 30%. También dijo que el Gobierno se comprometió a mitigar el impacto en las facturas de energía de los clientes, destacando que es probable que la subida del precio del gas y de la electricidad esté ligada en gran medida a fenómenos transitorios.

Portugal

El Gobierno de Portugal ha anunciado que cuenta con un "colchón" de 815 millones para que los precios del mercado mayorista no se traduzcan en subidas de la factura de los consumidores domésticos e industriales.

Asimismo, el ministro de Medioambiente, João Matos Fernandes, informó de que no habrá un aumento en el precio para los consumidores domésticos del mercado regulado en 2022, donde se encuentran el 15% de los clientes, y se prevé que tampoco las habrá en el libre, donde está el 85% restante.

En Portugal las tarifas reguladas son establecidas por la Entidad Reguladora de los Servicios Energéticos (ERSE) por periodos de un año con potenciales actualizaciones trimestrales, pero no están diseñadas para repercutir la totalidad del incremento en el precio mayorista de contado, al contrario que en España.

Las propuestas para hacer frente al incremento de los precios de mercado suman un importe de 815 millones, entre los que se incluyen: 120 millones de los ingresos extra por el aumento del precio del CO2 y del mayor número de derechos, 110 millones de la contribución extraordinaria que paga el sector energético al Estado, 100 millones que se ahorrarán con el fin del sobrecoste de los contratos de adquisición de energía de la central a carbón de Pego, que cesa su actividad en noviembre de 2021, 100 millones de la revocación del mecanismo de interrumpibilidad, 250 millones de ahorro previsto para el sistema eléctrico derivado de la reducción de las primas a las renovables (debido al incremento en el precio mayorista), y 135 millones de euros extra destinados a reducir los precios de los clientes industriales.

El ministro explicó además que, con las tarifas y subidas aplicadas durante 2021, la factura de la luz de los portugueses que están en el mercado regulado cerrará el año con un incremento de solo el 1,6% respecto a diciembre de 2020.

En cualquier caso, todas las medidas adoptadas por los gobiernos no entran a confiscar los beneficios de las empresas, al contrario de lo que ha hecho el Ejecutivo español.

Alta demanda anual

España cuenta con una demanda eléctrica total anual que asciende a 250 TWh. De este cantidad, alrededor de 25 TWh corresponde al consumo que realizan los clientes acogidos a la tarifa regulada PVPC. Alrededor de 35 TWh corresponden al consumo de los llamados clientes industriales que han decidido quedarse libremente en el mercado spot -diario- aunque realizan coberturas de precio para evitar sustos. Son los casos por ejemplo de las Administraciones Públicas y Organismos Oficiales: Adif (3 TWh), Aena (1 TWh), Aquamed (1 TWh), Metro Madrid (0,6 TWh), Canal Isabel II (0,4 TWh). Algunos siderúrgicos y algunas empresas/grandes consumidores.

El resto de la producción, del orden de 190 TWh corresponde a los clientes a precio fijo asegurado por las comercializadoras. El plan de choque del Gobierno, básicamente, lo que hace es olvidarse de que tanto Endesa como Iberdrola tienen el 100 por cien de esa energía vendida para 2021 y el 75% para 2022 a precios notablemente inferiores para pedir que se descuenten unos ingresos que serán inexistentes. Esta situación supone automáticamente un fuerte impacto en las cuentas de las compañías -que el Ejecutivo cifra en 2.600 millones y ya hay bancos de negocios que lo elevan a 3.200 millones- y que ha desatado una auténtica batalla energética entre Gobierno y empresas.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Hunden la economia española
A Favor
En Contra

Hunden la economia española que no puede exportar ,,competir ni ser rentable ,, con lso paises vecinos donde la electricidad cuesta 10 veces menos ,,y perpetuan la pobreza energetica para toda España .. Especuladores Multinacionales , bancos accionistas , delincuencia economica organizada y politicos corruptos en nomina de electricas ..hay mas de 40 ...como los bandidos de Alibaba

Puntuación 38
#1
navegante,Prohibido arruinar España via impuestos y cualquier idea de los del progreso
A Favor
En Contra

Será cuanando gobiernen otros, y para esa fecha solo quedarán dos empresas, el pesoe, y podemos.

Puntuación 31
#2
Usuario validado en Google+
Juan G
A Favor
En Contra

Infantilizacion social.

Todo son bonos sociales, ayudas a familias y cargos a los presupuestos. Lo que los benefactores políticos socialdemócratas te meten en un bolsillo es lo que te han sacado del otro ( menos una merecida comisión) y al ciudadano se le saltan las lágrimas de gratitud.

Hay que ser consecuentes. Si no quieres térmicas, ni nucleares, ni prospecciones, ni carbón, ni Fracking, tendrás que cerrar industrias, apagar la calefacción y ponerte abrigo y bufanda en casa, porque la solución de comprar gas a USA extraído mediante fracking, es pura hipocresía. Una hipocresía carísima para las clases medias y bajas. (porque los millonarios de la propaganda de "no hay un planeta B, y de las gretas, son cada vez más millonarios y , sobre todo, poderosos)

Puntuación 46
#3
Titanic
A Favor
En Contra

España es el Titanic, y el gobierno la banda tocando música para narcotizar al pueblo mientras se ahoga.

Puntuación 44
#4
Javi
A Favor
En Contra

Pero alguien acaso comenta por aqui sabiendo de lo que habla? O lo haceis desde la barra del bar con el palillo en la boca?

No teneis ni idea de porque sube o baja el precio de la luz pero opinais que oye... de momento es gratis, o incluso le echais la culpa al psoe y podemos como hace ese crack.

Mira ni tiempo voy a perder en explicar nada. Que lo busque quien quiera que para eso esta google.

Puntuación -49
#5
palillo.
A Favor
En Contra

Tal vez pueda ser titulado en dos disciplinas, hablo desde la barra del bar y además con el palillo en la boca. No necesito de google para saber de PRIMARA MANO que está pasando y porqué esta pasando, quien gana y quien se aprovecha y cual es el planteamiento de fondo.

Tu #5 vas a enseñar (a base de google) .... , ilustrado, ... pierd....

Puntuación 16
#6
A Favor
En Contra

¿2024? Como llegue otra Filomena morirán muchos antes de 2024: congelados o de hambre. Porque muchos no podrán pagar las dos cosas a la vez. Ríete de la pandemia. Bueno, también intoxicados por el humo o quemados, si tratan de ahorrar calefacción quemando muebles. Siendo esto una exageración -espero-, no se puede negar que estamos un paso más cerca de que sea una realidad. El socialcomunismo crónico lleva a una sociedad a esto bien rápido, así mejor echar a esta gentuza cuanto antes.

Puntuación 23
#7
Luci
A Favor
En Contra

Luz.,gasoil, inflacion desbocada, listas de espera a tope en sanidad, alquileres locos, el paro tb alto, pensiones q peligran.... Etcetcetcetc... Q ganas tengo q gane la derecha para manifestarme...

Jeje

Puntuación 30
#8
Pepe
A Favor
En Contra

De q estamos hablando....todo esta planificado ....más pobres pero más felices.....resiliencia..amigos más ecológicos pero más miserablemente y pobres dependiendo de las élites socialdemócratas y Populistas q nos dan chuches y subvenciones y les votamos por que no tenemos mas q miseria y mierda q buenos son...acordaros de Venezuela...Cuba..etc. viva el socialismo .....lo de siempre “ tiempo de rojos hambre y y piojos” salud chavales a disfrutar de lo votado ..ojalá hubiera justicia divina y la p. Mierda os la comierais vosotros solos.los rojos .aúnque que los q viene detrás no son muchos mejores ..tenemos q dar la vuelta al sistema....por nuestro bien....

Puntuación 22
#9
Lagarde y Powell dimisión
A Favor
En Contra

Los únicos que hacen como que no se enteran de que la inflación está por las nubes son los idiotas de los banqueros centrales, que tienen los tipos de interés a cero y con sus nefastas políticas van a destruir la economía mundial, y el poco ahorro que tienen la mayoría de los ciudadanos.. vamos a ser más pobres que una rata, si salimos de ésta.

En la República Checa han subido los tipos de interés 75 puntos básicos. En Rusia han subido los intereses. En Noruega han subido los intereses.

Por qué no sube los intereses el Banco Central Europeo????

Puntuación 24
#10
Brasero
A Favor
En Contra

Compren un brasero...

Lo van a necesitar.

Puntuación 15
#11
¡Por la cara!
A Favor
En Contra

Esto se soluciona cuando las gentes deje el miedo en la cuneta y se enganchen por la cara sin pagar un duro. Cuando eso ocurra, que corten el suministro a todos, cierren las fronteras para que no salga nadie, incluidos los de altas posiciones, y que padezcan las mismas carestías que los demás. ¡A ver cuánto duran!.

Puntuación 3
#12