Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

Las ganas de subir del Ibex 35 y las bolsas europeas han sido frustradas rápidamente con el amanecer en Wall Street. Los datos de empleo en Estados Unidos han precedido una apertura bajista en Estados Unidos, lo que ha contagiado a los mercados del viejo continente al cierre. En consecuencia el Ibex 35 cede un 0,22% hasta los 8.724 puntos.

A pesar de que mayo cierra con caídas, el Ibex 35 ha logrado que este mes se convierte en el más alcista de 2022. El selectivo español ha logrado sobreponerse a la incertidumbre por la guerra y la inflación y ha conseguido que en los últimos 30 días se anote más de un 3,11% en positivo. Gracias a lo conseguido, encadena dos meses seguidos al alza, lo que no sucedía desde el primer trimestre de 2021.

El verano está cerca y, con él, está volviendo la esperanza para los mercados de todo el mundo. Este repunte de optimismo no solo se ha notado con ciertas mejoras en el parqué de los principales índices sino que los fondos de inversión registran un repunte en las entradas de capital tras meses y meses de un éxodo generalizado.

El nerviosismo y la indignación llegan a un nuevo nivel entre los inversores de Twitter. Diversos accionistas de la empresa ya han presentado una demanda contra el dueño de Tesla por, según la misma, manipular el precio de las acciones de la compañía a la baja justo antes de convertirse en el principal accionista para, posteriormente, lanzar una opa para hacerse con la totalidad de la red social.

La masacre de Texas ha provocado una respuesta inesperada en Wall Street. Un joven de apenas 18 años ha terminado con la vida de 19 niños y dos profesores para ser abatido por la policía poco tiempo después en San Antonio, Texas. Este evento ha sacudido a la sociedad norteamericana provocando que se recrudezca el debate sobre el uso de armas en el país y la legislación al respecto. Sin embargo, las empresas líderes en fabricación de armas cortas no solo no caen en el parqué sino que protagonizan subidas frenéticas en la jornada de hoy.

El euro sigue con su rally tras el recrudecimiento del nuevo discurso del Banco Central Europeo, discurso que se ha reforzado en Davos con la intervención de Christine Lagarde. La presidenta, a pesar de afirmar que no hay que entrar en pánico, ha mantenido la línea marcada en sus últimas intervenciones. En consecuencia el euro ha seguido aumentado su valor. En la jornada de hoy se ha apreciado frente al dólar en más de medio punto, consolidando un importante rebote al subir ayer un 1,22%.

La Unión Europea aborda uno de los mayores desafíos en su historia: independizarse del gas ruso en tiempo récord y sobrevivir en el intento. Para lograr mantener su suministro energético antes de que llegue el invierno, Europa se ha encomendado a un ambicioso plan para asegurar un suministro alternativo. La base del plan es el reemplazo a través del GNL importado de Estados Unidos y otros países, una estrategia que al poco de haber arrancado ya se ha encontrado con importantes tropiezos.

Wall Street vive una crisis sin precedentes y uno de los grandes instigadores es la Fed y su agresiva subida de tipos. En Europa la situación es parecida, con los mercados en caída ante el aviso de medidas del BCE. Los mercados buscan posiciones defensivas ante lo que se prevé que será una auténtica oleada de alzas por parte de los bancos centrales a ambos lados del océano atlántico. En estas épocas uno de los refugios favoritos de los inversores suelen ser las aseguradoras, pues son un negocio estable y que se beneficia directamente de una subida de los tipos de interés. Sin embargo, la realidad está siendo exactamente la opuesta y, a pesar del contexto actual los inversores se marchan de estos valores.

La crisis alimentaria vuelve a amenazar el mundo. Una veintena de países están prohibiendo exportar determinados alimentos para evitar la escasez completa de los mismos, dejando en una situación muy delicada a los grandes importadores. El último en sumarse a la lista ha sido la India, que ha prohibido la venta al exterior de trigo. El subcontinente ha asegurado que no puede garantizar el suministro interno y en consecuencia, ha cerrado por completo las exportaciones. Países como Nepal, Bangladesh o Sri Lanka temen que esta situación pueda comprometer su propio suministro.

Noviembre de 2021, Rivian sale a bolsa. El mercado dispara el valor del fabricante un 40% por encima del precio de salida, siendo la mayor OPV de la historia de una empresa estadounidense y las esperanzas no podían ser mayores. En sus primeras sesiones en el parqué ya cotiza rozando los 130 dólares por título. Poco más de siete meses después el precio de su acción está en los 23% dólares, un descalabro sin precedentes del 82% desde entonces y del 77% en este 2022 que está siendo de pesadilla para compañía.