Economía

La guerra de Ucrania dispara el miedo al hambre e inicia una oleada de proteccionismo alimentario

  • Más de 20 países han prohibido exportar alimentos
  • La FAO calcula que el doble de personas que en 2018 están en riesgo grave
Foto: Dreamstime.

La crisis alimentaria vuelve a amenazar el mundo. Una veintena de países están prohibiendo exportar determinados alimentos para evitar la escasez completa de los mismos, dejando en una situación muy delicada a los grandes importadores. El último en sumarse a la lista ha sido la India, que ha prohibido la venta al exterior de trigo. El subcontinente ha asegurado que no puede garantizar el suministro interno y en consecuencia, ha cerrado por completo las exportaciones. Países como Nepal, Bangladesh o Sri Lanka temen que esta situación pueda comprometer su propio suministro.

Siguiendo en Asia, países tan grandes como Indonesia han tomado la misma decisión con respecto al aceite de palma, para evitar quedarse sin él. Irán por su parte, ha impuesto la prohibición hasta 2023 a las patatas, berenjenas, tomates y cebolla. Turquía, por su parte, ha hecho lo propio con la carne de res, cordero, carne de cabra y todo tipo de aceites. Kuwait también se ha sumado a estas medidas prohibiendo exportar pollo, cereales y aceite. También Kazajistán ha tomado medidas pero esta solo hasta el 15 de junio, prohibiendo vender fuera trigo y harina.

En África Túnez toma esta decisión con respecto a las frutas, mientras que Egipto sobre el maíz y el aceite. Argelia, por su parte, lo ha impuesto sobre el azúcar, la pasta, trigo y aceite vegetal. En América destaca el caso de Argentina siendo la única del continente que opta por esta decisión. El Gobierno de Alberto Fernández ha prohibido la exportación de aceite de soja y harina.

Aunque es en Europa donde más se está notando el cierre del granero del mundo y la crisis para suministrar comida. Tanto el agresor, Rusia, como el agredido, Ucrania, han tomado la decisión de limitar sus exportaciones. Ucrania con el trigo, la avena y el azúcar, mientras que Rusia ha hecho lo propio con el aceite de girasol y la harina. Aunque es en los Balcanes donde realmente se ha dejado sentir el miedo al hambre, pues Serbia ha emprendido este cierre con el trigo, el maíz, la harina y el aceite; mientras que Kosovo ha añadido a esa misma lista sal, lentejas, pasta, legumbres, cebada y centeno.

La situación se debe a una mezcla de crisis simultáneas. Por un lado está la emergencia climática: un año más seco de lo normal ha dañado la cosecha de trigo de China, que caerá por primera vez en cuatro años, según las previsiones del Departamento de Agricultura de EEUU. Y la India, el segundo mayor producto mundial de este cereal, se está enfrentando a olas de calor extremo históricas que pueden dañar las cosechas del próximo año. En Kenia, las cosechas de maíz se han desplomado. Y en Etiopía, la guerra civil ha dejado a todo el norte del país al borde del hambre.

Pero lo peor ha sido el ataque ruso contra Ucrania: el país no puede exportar los cereales ya recolectados por culpa del bloqueo naval ruso al puerto de Odesa y la invasión de Mariúpol, y el presidente ruso, Vladímir Putin, exige que se levanten las sanciones económicas occidentales a cambio de permitir que los barcos con alimentos se pongan en marcha. No solo eso, sino que los efectos de la guerra supondrán un grave obstáculo para las cosechas de los próximos años. Según la FAO, 36 países que se encuentran actualmente en situación de crisis alimentaria dependían de ambos países para más del 10% de su suministro, con Egipto o Libia a la cabeza.

A eso se suma el aumento de los precios del combustible, disparados desde hace meses, como parte de los movimientos de Putin antes de iniciar la invasión de Ucrania. Así, los fertilizantes, producidos a partir de gas natural, han visto multiplicarse su precio, lo que ha llevado a varios países a recortar su uso, con el consecuente efecto en la producción. En Sri Lanka, por ejemplo, el ex primer ministro, Mahinda Rajapaksa, recomendó dejar de usar fertilizante y volver a la "agricultura orgánica", lo que ha provocado una crisis alimentaria que se ha llevado por delante su Gobierno.

Em total, según la FAO, 193 millones de personas están en grave riesgo de hambre, casi el doble que en 2018. Y la situación no tiene visos de mejorar pronto, dada la fuerte subida de los precios de los alimentos sufrida en el mes de abril.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Slipknotpm
A Favor
En Contra

Bueno pero estamos ganando la guerra moral...lo demás es sacrificable jajajaja

Puntuación 12
#1
Benaos por tos laos
A Favor
En Contra

Ucrania parece ser le potencia alimenticia del mundo.

¿Porque no os vais todos a donde pica el pollo?.

Puntuación 11
#2
Carmen de Mairena
A Favor
En Contra

Recordad la primavera arabe.

Crisis de alimentos significa revueltas sociales a los pocos meses.

Y cuando fue la primavera arabe la subida del precio del trigo no fue tan alta como lo está siendo ahora.

Habemus empalamiento.

Puntuación 13
#3
julian escudero tejero
A Favor
En Contra

Muchos que han donado dinero y alimentos,en unos meses estaran en las colas de los bancos de alimentos.

Puntuación 15
#4
Usuario validado en elEconomista.es
Hasta los Webs
A Favor
En Contra

La ruina que vamos a tener todos por obedecer al "senil" ...

Puntuación 19
#5
Kodos El Destructor
A Favor
En Contra

14 años con colas en bancos de alimentos, y el gobierno no ha sido capaz de crear un programa nacional de food stamps como Estados Unidos.

Han estado ocupados en legislar cosas mucho más importantes, como la baja laboral por la regla dolorosa.

Puntuación 21
#6
no cabe un tonto mas.
A Favor
En Contra

Vamos que tonterias hay que leer, España produce alimentos de sobra para mantener a casi 110 millones de personas porque exporta y mucho, y de hecho si tuviera mas agua podría producir alimentos para casi 250 millones utilizando los terrenos actualmente abandonados.

El problema es que se van a producir hambrunas en todo el mundo y millones van a morir por falta de cereales y porque ademas sus precios van a subir, porque Rusia ha bloqueado los puertos de Ucrania y esta empezando a bombardear los silos de grano, ya que no puede tomar Ucrania por lo menos en un corto espacio de tiempo ha cambio la táctica, esto se consideraría genocidio pero quien se va a meter con Rusia seria la tercera guerra mundial.

El problema de España es que tiene muchos Recursos pero están MAL ADMINISTRADOS, la actividad económica PRIVADA esta sometida a la clase política y funcionaria a través de un sistema casi FEUDAL de impuestos y leyes diseñados para aplastar cualquier iniciativa económica si los políticos NO SACAN TAJADA.

Puntuación 12
#7
marre mia
A Favor
En Contra

Muy de acuerdo con el último comentario, España ha sido y es la huerta de Europa durante muchos años, por no hablar del aceite (que los italianos venden como suyo) el vino, jamón, las tierras que tenemos en Castilla León por ejemplo, las grandes extensiones de La Mancha, tenemos para ser autosuficientes pero vamos sobrando para exportar si queremos, claro, todo esto bien organizado.

Puntuación 11
#8
abuelos
A Favor
En Contra

eso ya lo dijo mi abuelo antes de morir hace 20 años. quedaos las tierras q algun dia quiza hayais de volver de las ciudades y comer de lo que de el campo.

q razon tenia...

Puntuación 10
#9