Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

Sorpasso histórico entre los dos grandes de la aeronáutica mundial. Airbus finalmente ha logrado superar en valor a su rival y, hasta ahora, empresa más valiosa de la industria, Boeing. A pesar de que el fabricante europeo cede un 1,91% en los últimos compases de las bolsas europeas, Boeing ha abierto con una abrupta caída del 6% que ha provocado que su capitalización bursátil caiga hasta los 79.590 millones de euros frente a los 84.930 millones a los que cotiza su rival.

Crisis de época en Tinder. La matriz de la conocida plataforma para ligar, Match Group, se desploma hoy un 10,77% en una jornada más de este 2022 en la que está atrapada en una espiral bajista que ya se ha llevado un 44% de todo su valor. En menos de 5 meses la empresa cae cuesta abajo y sin frenos a medida que se aproxima a una encrucijada histórica. El último aviso del mercado ha venido después de unos resultados que han hecho saltar todas las alarmas.

A pesar de que las subidas de los tipos de interés de Jerome Powell precedieron a fuertes subidas en Wall Street (que ya las descontaba), el entorno de alzas está siendo un verdadero jarro de agua fría para las firmas de Real Estate. El ladrillo, que había vivido una buena época con el entorno de tipos bajos, ahora está en serios problemas tras subir el precio de las hipotecas y retroceder las ventas de vivienda.

La Reserva Federal ha cumplido con las expectativas de los mercados. La institución ha confirmado una subida de tipos de interés de 50 puntos básicos, el doble de lo habitual, un incremento que no se llevaba a cabo desde la época de Alan Greenspan, en el año 2000, y que deja los tipos de interés en la horquilla del 0,75%-1%. De este modo, el organismo ha pisado el acelerador en el proceso de normalización de su política monetaria. El presidente, Jerome Powell ha explicado en rueda de prensa que el motivo para subir los tipos es que "la inflación es demasiado alta y entendiendo las dificultades que está causando tenemos las herramientas que necesitamos y la determinación que se necesita para restaurar la estabilidad".

Arabia Saudí ha llegado a un acuerdo con Lucid Motors para comprarles más de 100.000 vehículos eléctricos de aquí a los próximos 10 años, el mayor encargo de la breve historia del rival de Tesla. En el proceso el país de la península arábiga se ha echado una mano a sí mismo, pues actualmente es el principal accionista de una compañía que, al igual que todo el sector del vehículo eléctrico, está atrapado en una sangría bursátil. Con este encargo Arabia Saudí espera tener un beneficio doble, diversificar su transporte y reducir dependencia del crudo y, al mismo tiempo, ayudar a la que es su principal apuesta en el mercado internacional.

Erdogan tiene una ambición: aprovechar el viento de cola y convertir a Turquía en la fábrica del mundo. Tras la crisis en la cadena de suministro, el país otomano se erigió como uno de los grandes ganadores. Las empresas de todo el mundo tuvieron problemas para abastecerse de las fábricas de países lejanos como China, Vietnam o Bangladesh y, en consecuencia, rearmaron sus redes logísticas poniendo a Estambul como la gran estrella de este nuevo modelo.

China es ya una verdadera bomba de relojería demográfica. La población del país ha crecido en la última década a su menor ritmo desde que hay registros y eso ha hecho saltar las alarmas. La nación con más población del mundo tiene un serio problema de natalidad y una amenaza de envejecimiento de la población. La población en edad de trabajar va en caída libre mientras los mayores de 60 años se disparan un 20%. Según los cálculos más recientes de la OMS en 20 años el 28% de la población del país tendrá más de 60 años (actualmente solo el 10% está en esta franja de edad).

El desplome histórico de Netflix supone, entre otras cosas, un punto de inflexión para los valores que el covid disparó en bolsa. Con el gran confinamiento y las posteriores restricciones la demanda de productos como redes sociales, streaming, videollamadas o e-commerce se dispararon con rendimientos espectaculares. Ahora muchos de los que fueron los grandes protagonistas en 2020 han perdido la iniciativa, el potencial que parecía infinito, ya parece tocar techo y no son capaces de resistir en el parqué antes las caídas generalizadas que se dan desde mediados de 2021. Estos son los principales valores que viven atrapados en esta espiral que el mundo post-pandemia ha provocado.

1 de diciembre de 2019, un extraño virus aparece en la ciudad de Wuhan, China, donde se registra el primer contagio. Los días se suceden y las imágenes de ciudadanos protegiéndose con mascarillas se multiplican, aunque aún es un problema del lejano oriente, que poco o nada puede afectar a Europa. Con los primeros casos en Austria el día 26 de enero saltan algunas alarmas, pero todo parece bajo control hasta que los casos empiezan a dispararse a finales de febrero e inicios de marzo. El día 14 se produce el gran confinamiento, el segundo estado de alarma de la historia del país, para hacer frente a la pandemia.

Un nuevo inversor de Oriente Medio parece estar cerca de desembarcar en el mundo del fútbol, en particular, en el italiano. El fondo de Bahréin Investcorp está en conversaciones para hacerse con el histórico club AC Milan por 1.100 millones de dólares, según destaca Bloomberg. El medio estadounidense asegura que el acuerdo está a punto de cerrarse en lo que será una de las mayores operaciones del fútbol.