Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

Año 1917, la revolución bolchevique triunfó en Rusia y el nuevo gobierno declara las deudas del Zar de Rusia como ilegítimas. Este fue el último default que ha tenido Rusia, consciente de las importantes consecuencias que seguir este camino puede tener para su economía. Actualmente los expertos asumen que dadas las sanciones actuales el impago es inminente. De Hecho S&P Global ya ha rebajado la nota del país a suspensión de pagos selectivos después de que Moscú aceptase pagar la deuda, pero solo en Rublos. Además, Estados Unidos ha impuesto sanciones por las cuales el Kremlin ya no puede realizar pagos en deuda externa denominada en el país. Fitch y Moody's siguieron el mismo camino rebajando su calificación prácticamente al mínimo y por lo tanto un escenario distinto al impago ya se antoja complicado.

Meta (Facebook) tiene un plan para maximizar el negocio millonario en el que puede convertirse el Metaverso: el millonario sector del ladrillo digital. La dirección de la empresa está planteando imponer una comisión de un 47,5% de la venta de los activos digitales en su plataforma de realidad virtual, Horizon Worlds. La compañía lo anunció en una publicación en la que afirmaba además, que está permitiendo que un grupo de creadores compren y vendan activos digitales como ya ocurre en otros espacios.

El dólar se acerca a protagonizar un sorpasso histórico al euro. Lo que parecía una opción completamente imposible es ahora un escenario factible para múltiples expertos. La ofensiva de Rusia en Ucrania mantiene a la defensiva a un euro que esperaba que este 2022 volviese a escalar tras verse envuelto en una espiral bajista frente a la divisa de Estados Unidos. Con la incertidumbre que ha generado el conflicto y los problemas económicos que plantea para Occidente (especialmente ligados a la subida del precio de la energía), se está postergando lo que todos esperaban que sería una remontada de la moneda común.

24 de febrero de 2022, Putin anuncia oficialmente el comienzo de la invasión de Ucrania. La operación relámpago parece devastadora e imparable. En pocas horas ya hay videos de tanques rusos en Kiev y desde Estados Unidos se avisa de que la caída de la capital puede ser inminente. La victoria rusa parece asegurada. Sin embargo, la presidenta del Banco de Rusia, Elvira Nabiúllina, sabiendo que pase lo que pase vienen unas sanciones devastadoras desde Occidente, ofrece su dimisión, Putin la rechaza. A los pocos días el rublo pierde un 40% de su valor acosado por las medidas de Biden y la Unión Europea.

Bolsa y Mercados

A río revuelto, ganancia de pescadores. Este es el lema al que Turquía se ha encomendado con la invasión de Ucrania y, en particular, con la difícil situación que atraviesan los oligarcas rusos, con las puertas de occidente cerradas y con sus inversiones desmoronándose en territorio patrio. Ante esta situación, Recep Tayyip Erdogan, presidente del país otomano, ha decidido que su estrategia es clara: dar todas las facilidades y llamar públicamente a estos magnates para que dirijan el rumbo de sus fortunas a Estambul.

El sector cárnico español, área clave en la balanza comercial del país, se enfrenta a un punto de inflexión único en su historia: el fin de la peste porcina en China. La enfermedad diezmó las granjas asiáticas, obligando a que el mayor consumidor del mundo tenga que salir al exterior a comprar carne. España ha sido el gran beneficiado de este proceso, el país ibérico se ha convertido en el principal proveedor de cerdo para el país que más demanda este producto de todo el globo, multiplicando exponencialmente sus ventas al exterior en el proceso. Ahora, la enfermedad está remitiendo y China acelera su producción interna. Se avecinan tiempos de cambio para las empresas y granjas exportadoras.

El rearme de Europa es una realidad y los mercados ya apuestan con fuerza por un 'boom' sin precedentes en la industria militar del viejo continente tras la incertidumbre que ha desatado la invasión militar de Rusia sobre Ucrania. El último paso en la escalada militar de los países de la Unión fue el anuncio de ayer de la creación de una fuerza de despliegue rápido de más de 5.000 efectivos y una inversión comunitaria de más de 200.000 millones de euros. Diversos expertos han entendido este paso como el primer paso en un proceso a largo plazo para la consolidación de un ejército europeo. Se trata de un paso sin precedentes que pone sobre la mesa de los inversores otro argumento más para ser optimista con un sector armamentístico.

No hubo sorpresa. La Reserva Federal ha anunciado el aumento de los tipos de interés un cuarto de punto, al entorno del 0,25% al 0,5%, dando el pistoletazo de salida a una serie de subidas para las próximas reuniones. "Será apropiado seguir con las subidas continuadas en los tipos" para estabilizar la inflación, afirmó el comunicado de la reunión del Comité de Mercados Abiertos del banco central estadounidense.