Bolsa, mercados y cotizaciones

Las aseguradoras caen en bolsa pese a la subida de tipos: desplomes de hasta el 14%

  • La inflación y la invasión de Rusia han podido con las decisiones de los bancos centrales
  • Axa, Mapfre, Allianz, Generali...

Wall Street vive una crisis sin precedentes y uno de los grandes instigadores es la Fed y su agresiva subida de tipos. En Europa la situación es parecida, con los mercados en caída ante el aviso de medidas del BCE. Los mercados buscan posiciones defensivas ante lo que se prevé que será una auténtica oleada de alzas por parte de los bancos centrales a ambos lados del océano atlántico. En estas épocas uno de los refugios favoritos de los inversores suelen ser las aseguradoras, pues son un negocio estable y que se beneficia directamente de una subida de los tipos de interés. Sin embargo, la realidad está siendo exactamente la opuesta y, a pesar del contexto actual los inversores se marchan de estos valores.

Aunque estable, el ETF que agrupa al sector asegurador del viejo continente, el iShares Stoxx Europa 600 Insurance, marca unas caídas este 2022 cercanas al 3,87%. A pesar de que el año empezó bien para el índice, el miedo a la guerra de Ucrania desató unas caídas cercanas al 14,7% al comienzo de la invasión. Desde entonces ha subido, pero no ha conseguido reponerse, a pesar de los avisos del BCE que anticipan subidas de tipos para este mismo verano.

Entre las grandes aseguradoras de Europa, las caídas son generalizadas. Axa es el ejemplo más claro de esto con un negativo anual del 14%, mientras que Allianz cede un 6,5% y Generali un 3,3%. Por su parte, la alemana, Talanx se deja un 11%. Aunque el sector no ha reaccionado al contexto actual de forma uniforme, pues Zurich Insurance Group mantiene avances cercanos al 6,07%. En España el grupo Mapfre se deja un 14%, mientras Catalana Occidente hace lo propio un 8,3%.

Con los tipos altos, las aseguradoras deberían brillar

Desde Oddo BHF, explican que está debería estar siendo una buena época para las grandes aseguradoras y de hecho, confirman que han reforzado posiciones en este sector a través de sus fondos Polaris. Nils Bosse Parra, Gestor de fondos ODDO BHF, explica que "las compañías de seguros se benefician en una fase de subida de los tipos de interés del hecho de que salgan al mercado nuevos bonos con mayor rendimiento" y, en general, es más fácil encontrar activos de inversión en renta fija con mejores rentabilidades. 

Además destaca otros dos factores, el primero es que "La empresa no sólo ofrece una valoración favorable en relación con el mercado en general, sino que también se caracteriza por un dividendo que aumenta de forma constante en función de la evolución de los beneficios". El gestor anticipa una rentabilidad anual del 5% en el futuro cercano del sector.

Por su parte, el despertar de Asia como mercado también es un gran aliciente. "La actual urbanización está provocando una rápida expansión de la clase media. Esto conlleva el crecimiento estructural de la proporción de personas con mayores ingresos y tasas de ahorro". Por lo que anticipa oportunidades históricas para las empresas europeas y americanas si se lanzan a conquistar estos mercados de miles de millones de ciudadanos. 

Un ejemplo de las grandes perspectivas que ofrece Asia es la reciente 'privatización' del sistema de pensiones Chino, en el que Black Rock forma parte de la primera 'zona de pruebas del país en el que se abra una región entera (Guangzhou) a los aseguradores privados extranjeros. La empresa da por hecho que la apertura de China supone los primeros planos de un mercado con un potencial de 1,7 billones de dólares. 

¿Por qué caen?

Sin embargo desde Bank of America en su último informe han rebajando sus perspectivas sobre el sector asegurador (y el financiero) en Europa. Destaca en especial los que están diversificados en valores cíclicos, pero también infraponderar al sector asegurador en general. El motivo que ofrecen es la debilidad de su crecimiento económico, que dificultaría el buen desempeño de sus resultados a corto y medio plazo.

Aunque los analistas tienen claro que el verdadero elemento que está lastrando al sector y está haciendo que se pierda la 'fiesta' de los tipos altos, es la elevada inflación y la incertidumbre derivada de la guerra de Ucrania.  Lucy Clarke, responsable de Marsh Specialty y Marsh Global Placement afirma que "la guerra ha ejercido presión a lo que ya es un mercado de seguros difícil para nuestros clientes. También estamos empezando a ver el impacto del aumento de la inflación en los costes de los siniestros y el crecimiento de la exposición, lo que a su vez podría afectar a los precios". 

En el último informe de Marsh Specialty, se destaca que, los precios de seguros de daños materiales aumentaron en todo el mundo un 7% de media, frente al 8% del primer trimestre de 2022; los precios de los seguros de responsabilidad civil aumentaron un 4% de media, por debajo del 5% registrado el trimestre anterior. Una tendencia que consolida las alzas. En el propio análisis los expertos afirman que el aumento de la inflación está disparando el miedo en el sector.

La inflación que parecía que iba a controlarse en 2022, podría llegar este año a sus peores niveles. Los últimos datos de la zona euro apuntan a que la subida interanual en abril llegó al 8,1%, siguiendo una escalada histórica. En el caso español el IPC fue del 8,4% en abril, aunque llegó al 9,8% en marzo. Por su parte, en Estados Unidos el IPC está en el 8,3%.

La subida generalizada de los precios plantea una complicada situación para las aseguradoras, pues afecta de forma importante a casi todas las ramas de los seguros, que suelen tener en cuenta la inflación y los costes aumentan. El aumento de los costes para tratar siniestros, tratamientos o compensaciones no han ido de la mano de un aumento en los ingresos lo que ha erosionado los márgenes. 

La facturación del sector solo ha subido un 5,1% en España este 2021 mientras que la inflación ese año fue de 6,5% según datos de ICEA. Esta situación se ha traducido en que el 40% de las aseguradoras patrias no han superado la inflación en un entorno en el que la siniestralidad, además ha aumentado. 

La gran dificultad del sector, ahora mismo, consiste en elegir si trasladar los precios de la inflación a sus productos y, en caso de hacerlo, cómo hacerlo para evitar en la medida de lo posible un éxodo en sus usuarios. El escenario inflacionista, sitúa en un contexto complicado a la mayoría de empresas, que tienen que diseñar un plan para aprovechar las subidas de tipos y minimizar al máximo el golpe de la subida de los precios y la guerra de Ucrania.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky