Redactora de Energía

El presidente y CEO de Ence, Ignacio Colmenares, ha compartido hoy, en la junta general de accionistas de la compañía, las buenas perspectivas que tiene la compañía para este vigente año, tras un complicado 2021 en el que registró unas pérdidas de 190,4 millones de euros como consecuencia de las provisiones efectuadas en el primer semestre por el posible cierre de su biofábrica de Pontevedra. "En 2022 nos beneficiamos de un contexto favorable para nuestra actividad, una fuerte generación de caja y un balance saneado, que nos permitirán cumplir nuestras metas".

La junta general de accionistas de Enagás, celebrada este jueves, ha ratificado a Arturo Gonzalo Aizpiri como consejero delegado, que sustituya a Marcelino Oreja y asumirá los poderes ejecutivos. Asimismo, la junta ha aprobado la renovación de Antonio Llardén como presidente no ejecutivo por un nuevo mandato.

Socio fundador y CEO de Ansasol

Con más de 15 años a sus espaldas, Ansasol es una compañía energética de renovables especializada en fotovoltaica. Está presente a lo largo de toda la cadena de valor: desde la promoción y desarrollo de parques, EPC, generación, operación y mantenimiento, incluyendo sus parques propios. Hasta el día de hoy, ha desarrollado y llevado a Ready to Build 1GW de la potencia instalada de fotovoltaica en Andalucía. Además, Ansasol continúa desarrollando 200 MW más de la potencia que se instalará de fotovoltaica hasta 2023 en Andalucía. Además, su IPP de 15 MW actual incorporará, antes de final de 2023, 100 MW más.

Cepsa ha presentado hoy su esperado plan estratégico para el año 2030, Positive Motion, que supone un auténtico acelerón en su carrera hacia un negocio verde. En esta década invertirá entre 7.000 y 8.000 millones de euros, de los cuales, un 60% se destinará a negocios sostenibles a partir de 2023. Todo ello, se traducirá en una mayor contribución de los negocios sostenibles al resultado bruto de explotación (ebitda), pasando del 14% en 2022 a más de la mitad en 2030.

Los últimos meses han demostrado que los mercados de la electricidad están rotos y ya no cumplen su principal cometido de dar señales adecuadas a productores y consumidores. Partiendo de la base de que el problema se encuentra en una combinación de cambios tecnológicos (de centrales con costes marginales a centrales con costes de capital) y de políticas que socavan las estructuras tradicionales del mercado, el Instituto de Estudios Energéticos de la Universidad de Oxford ha presentado un estudio que defiende la creación de dos mercados separados para diferentes tipos de energía: "a demanda" y "según disponibilidad" tanto en el extremo del productor como en el del consumidor.

El Gobierno ha detallado este lunes algunas de las medidas que aprobará hoy en el Consejo de Ministros para para hacer frente a los efectos de la guerra de Ucrania, entre las que destaca la bonificación de 20 céntimos el litro para todos los conductores que asumirán el Estado, con 15 céntimos, y las petroleras, que cubrirán los 5 restantes.

El panel de expertos, entre los que se encuentran gestores de sistemas de transporte pertinentes y representantes de Acer, ha publicado el informe final sobre la separación del sistema eléctrico de Iberia de Europa Continental. Se trata de un análisis que estudia el corte de suministro en varias provincias españolas que tuvo lugar el pasado 24 de julio, durante aproximadamente una hora, a causa de un problema en una línea de interconexión eléctrica con Francia.

El precio de los carburantes en algunas estaciones de servicio low cost de España registra hoy un fuerte incremento, de entre 15 y 30 céntimos el litro, coincidiendo con el anuncio del Gobierno de extender la ayuda de 20 céntimos el litro de combustible a todos los conductores. La subida se registra en algunas gasolineras de Meroil, Eroski, Avia y Alcampo.

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), aprobó la semana pasada la hoja de ruta del biogás, que plantea multiplicar por 3,8 su producción hasta 2030, superando los 10,4 TWh. Esto supondría evitar la emisión a la atmósfera de aproximadamente 2,1 millones de toneladas de CO2 equivalente al año.