Energía

Cepsa invertirá hasta 8.000 millones en su plan de 'giro verde': apuesta por el hidrógeno y los biocombustibles

  • Un 60% de su inversión irá a negocios sostenibles y más de la mitad antes de 2030 de su 'ebitda' procederá de esta actividad
  • Liderará la producción de hidrógeno verde con una capacidad de 2 GW y generará 2,5 millones de toneladas/año de combustibles 'limpios'
Madridicon-related

Cepsa ha presentado hoy su esperado plan estratégico para el año 2030, Positive Motion, que supone un auténtico acelerón en su carrera hacia un negocio verde. En esta década invertirá entre 7.000 y 8.000 millones de euros, de los cuales, un 60% se destinará a negocios sostenibles a partir de 2023. Todo ello, se traducirá en una mayor contribución de los negocios sostenibles al resultado bruto de explotación (ebitda), pasando del 14% en 2022 a más de la mitad en 2030.

La hoja de ruta de la compañía establece, en 2030, un recorte sus emisiones de CO2 (alcance 1 y 2) en un 55% respecto a 2019, y aspira a alcanzar cero emisiones netas en 2050 e ir más allá, contribuyendo positivamente (Net Positive). En lo que respecta a las emisiones de alcance 3, la intensidad de carbono de sus productos se reducirá entre un 15 y un 20% en 2030. La nueva visión de negocio estará formada por dos ecosistemas: movilidad sostenible y new commerce, y energía sostenible. Todo ello alimentado por los Energy Parks y las alianzas con otros socios estratégicos.

Movilidad 'limpia' y 'new commerce'

Cepsa diseñará el mayor ecosistema de movilidad eléctrica en España y Portugal, junto a Endesa, con la más amplia red de recarga ultrarrápida en carretera, que alcanzará una ratio mínima de un cargador de 150 kW cada 200 kilómetros en las principales carreteras y vías interurbanas.

Impulsará también la demanda de hidrógeno verde en el transporte por carretera, para lo que se ha fijado la meta de establecer en 2030 una estación de repostaje cada 300 kilómetros, en los corredores que conectan España con Europa.

Digitalizará sus gasolineras (la segunda mayor red peninsular), que ofrecerán una amplia variedad de servicios de ultraconveniencia y restauración, que incluirán alimentos frescos, parafarmacia, comercio electrónico, puntos de recogida de paquetería y servicio de lavado sostenible de vehículos, así como soluciones multienergía para el repostaje en carretera.

Por último, utilizará analítica avanzada para transformar la experiencia de cliente e impulsar su programa de fidelización. Y, a través de la toma de decisiones basada en la inteligencia artificial, la compañía será capaz de ofrecer servicios integrales en tiempo real.

Energía sostenible

El segundo ecosistema del nuevo plan de Cepsa se centrará en acelerar la descarbonización de los clientes industriales, el transporte aéreo y marítimo, así como de la propia compañía, a través de la producción de moléculas verdes, principalmente hidrógeno renovable y biocombustibles.

Con una capacidad de 2 GW, Cepsa liderará en 2030 la producción de hidrógeno verde en España y Portugal. El objetivo es convertirse en un referente en la importación y exportación de esta energía al continente europeo, África y Oriente Medio, gracias a la localización privilegiada de sus instalaciones en la Península Ibérica.

El segundo eje del ecosistema de energía sostenible se centrará en la producción de biocombustibles de segunda generación, con una producción de 2,5 millones de toneladas al año en 2030. En este ámbito, Cepsa se convertirá en un proveedor de referencia de combustible sostenible para la aviación (SAF), con una producción anual de 800.000 de toneladas. Sobre el elevado coste de estos carburantes en la actualidad, Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, aseguró en la presentación del nuevo plan que serán necesarias soluciones de escala y tecnológicas para reducir el precio y que llegar a unos precios competitivos "será un viaje que requerirá la próxima década".

Por el momento, la petrolera ya tiene alianzas con algunas de las principales aerolíneas del país (Iberia, Iberia Express, Air Nostrum y Binter) para la investigación y producción de estos combustibles sostenibles y es posible que se produzcan nuevos acuerdos. Hoy en día representa el 35% del mercado de suministro energético para el sector aéreo en España.

Refinerías y negocio químico

Para lograr todos sus objetivos convertirá sus refinerías en parques energéticos diversificados y sostenibles e implementará tecnologías basadas en la inteligencia artificial y analítica avanzada para optimizar sus procesos y reducir el impacto ambiental de la actividad de sus centros industriales. En el ámbito de las energías renovables, desarrollará una cartera de proyectos de energía solar y eólica para su propio consumo, con una capacidad de 7 GW, de los cuáles 1,5 GW ya tienen conexión a la red. "No vamos a invertir grandes cantidades de dinero para vender energía renovable a mercados emergentes, pero sí podremos dar servicio a los clientes que quieran un paquete completo de energía", explicó Wetselaar.

La nueva estrategia, sin embargo, no contempla cambios en los negocios de Química y Exploración y Producción. Eso sí, la petrolera dará una mayor autonomía a estas divisiones para maximizar la creación de valor y permitir un mayor enfoque y una toma de decisiones más rápida. La división de Química reforzará su liderazgo global en los mercados de LAB (materia prima para la fabricación de detergentes biodegradables) y fenol (utilizado para la producción de plásticos de alta tecnología). En este sentido, el negocio de Química aspira a que hasta un 30% de sus ventas en 2026 proceda de productos bajos en carbono. Mientras, la mayor autonomía en la gestión del negocio de Exploración y Producción continuará optimizando su actividad para reducir la intensidad de emisiones de CO2.

"Actualmente hay muy pocas sinergias entre estas divisiones y el negocio energético", aseguró Wetselaar, que aprovechó para explicar que todavía no se ha tomado una decisión en cuanto al negocio de química y que cuando se concluya el proceso se anunciará debidamente.

Como muestra de su compromiso con las políticas ambientales, sociales y de buen gobierno, la empresa ha vinculado la retribución de sus directivos a los objetivos de ESG, de forma un 15-20% de su salario variable dependerá del cumplimiento de estos objetivos.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Julio
A Favor
En Contra

Hay que potenciar el Hidrógeno H2, empezar a poner Hidrogeneras en las actuales gasolineras, y empezar la construcción de coches de hidrógeno, que debe de ir en paralelo.

Puntuación 2
#1
hp
A Favor
En Contra

Han perdido dinero con el aumento de precio del combustible?. VIVA ETA y RUSIA.

Puntuación -4
#2