Periodista y redes sociales. Pegado a la última hora como forma de vida. Qué siempre haya hueco en nuestra tinta para quienes más voz requieran. Sí, debe haber poesía en el periodismo.
Tecnología

¿Qué rostro pondría Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, nacido en el último suspiro del siglo XVI, si le hablásemos de NFT (token no fungible)? Esa respuesta quedará en el interrogante perpetuo. Aunque sí se puede contestar a cómo la tecnología, actualmente, ha calado en los veneros del arte. La irrupción de esta herramienta en la belleza es toda una realidad cuyo techo está aún por avistar. No en vano, las posibilidades digitales ya han iniciado un surco en las emociones brotadas de la experiencia de percibir las obras. Así, según ha conocido de primera mano elEconomista, por ejemplo, se han inmortalizado los latidos del artista mientras actúa. ¿Pero esta 'revolución' es abrazada en el Museo de Prado de Madrid? La argumentación que realizan desde una de las mejores pinacotecas mundiales para este medio supone un enfoque muy enriquecedor en esta disruptiva.

Consumo

Este 25 de noviembre supuso, como en ejercicios precedentes, una fecha clave en el almanaque del consumo, si bien el Black Friday arranca días antes y no expira estrictamente con el ocaso del Viernes Negro. En su edición de 2022, la hendidura horadada por la inflación en el bolsillo de compradores, y que aún no ha hallado sutura (a pesar de moderarse al 7,3% en su último dato), se convierte en protagonista vital para interpretar los guarismos que ofrecemos a continuación. Según se desprende del Observatorio Cetelem, al que ha tenido acceso elEconomista, el 48% de los españoles declaró su intención de comprar, 3 puntos porcentuales menos que en 2021 (51%). Con todo, el gasto manifestado asciende a 279 euros, un 7% más respecto al año anterior. La explicación a esto último la desgranamos unas líneas más abajo. Y, además, exponemos otro aspecto muy interesante de este Black Friday: su sala de máquinas.

Medioambiente

De residuo a recurso. Consabido es el impacto de las emisiones del sector vacuno, pero hasta 12 millones de toneladas de desechos genera el avícola, al año, en España. No obstante, resulta posible convertir las deyecciones de las aves en energía, redundando, así, positivamente en la mejora de la competitividad y del medioambiente. El mercado de carne de pollo y huevos es uno de los de mayor crecimiento en Europa y España ocupa el cuarto lugar. A su vez, la sobresaliente cantidad de detritos provoca una problemática considerable al generar costes de tratamiento y recogida, puesto que, según ha podido conocer de primera mano elEconomista, no se cuenta con espacio suficiente para acumular los excrementos, amén del incremento de la energía y de las importaciones hacia la Unión Europea. Avienergy, el proyecto de bioeconomía circular 100% y de innovación, aspira a suponer un antes y un después para la sostenibilidad con su novedosa solución que permitiría reducir la dependencia energética de las explotaciones.

Medioambiente

En estas últimas semanas se otoñaba el almanaque, pero los días emanaban cierto aroma estival. El veroño ha provocado que el mercurio rozase los 30 grados en algunos puntos de la geografía española incluso en noviembre. Precisamente, el mes en que los líderes mundiales se citan (del 6 al 18) en Egipto para celebrar la COP27, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con la crisis energética, la guerra en Ucrania y la inflación como agregados adversos en la agenda del medioambiente. En paralelo a esta Cumbre, elEconomista ha querido pulsar la sensibilidad de la ciudadanía referente a este particular. El informe elaborado por Ipsos, con 34 países encuestados, incluido el nuestro, expone, entre otros datos de interés, qué medidas son las más o menos preferidas para suturar esta herida. Ya avanzamos que premiar, en detrimento de sancionar, cotiza al alza.

Laboral

Para ingresar en quirófano en España hay que aguardar un tiempo medio de 123 días, según los últimos datos del Sistema Nacional de Salud (SNS). En la Comunidad de Madrid, actualmente, 73 fechas. ¿Y para conseguir una cita en Atención Primaria? "Antes de la pandemia por coronavirus, habitualmente, podías ver a tu profesional de cabecera en las 72 horas siguientes", recuerda, para este periódico, Javier Padilla, también médico y diputado por Más Madrid en la Asamblea, a la par que agrega que "hoy, a preguntas directas a profesionales sanitarios, la 'norma' se establece en dos semanas". Por ahí, elEconomista.es ha sido testigo directo de que, en algún caso, la espera se puede demorar hasta en 28 días. Según EFE, "dos de cada diez españoles que en los últimos doce meses pidieron una cita con su médico de familia en la sanidad pública tuvieron que esperar "once días o más" para ser atendidos". Fuentes de la Consejería de Sanidad han señalado a este medio que "se toman medidas continuas para favorecer la accesibilidad". ¿Por qué estas dilaciones? Tras indagar, el foco "no reside en la parte contractual exactamente"; la estela apunta a las condiciones "en que trabajan los profesionales de la salud".

Entrevista a Mario Alonso Puig

Se puede triunfar sobre la encrucijada de cualquier índole vital; personal, económica, laboral... No obstante, es preciso andar "el camino". De ello sabe y mucho el cirujano y conferenciante Mario Alonso Puig. En esta entrevista en elEconomista.es, conversamos sobre cómo el dolor, si damos el primer paso hacia esa senda particular, se transformará en crecimiento, o sobre la gestión del cambio, no exenta de espinas, pero con merecidos frutos que irán cayendo en el ascenso de quien decide tomar su escalera. Entre medias, muchos más temas apasionantes: el cerebro y la mente como aliados hacia nuestra felicidad, los sorprendentes detalles del corazón humano, cómo reinventarse personal y profesionalmente, el edadismo, el salario emocional, la importancia del descanso nocturno, los ladrones de sueños, la neuroplasticidad, la citoarquitectura, el arte de mantener la calma, los liderazgos empresariales o los asombrosos réditos de la visualización. Sustentado todo en la ciencia. La voz honda y serena de Mario Alonso Puig empapa, gota a gota, nuestra atención y sus palabras son una suerte de brisa marina en tierra sin mar. La meta es Ítaca, pero conviene disfrutar por el camino; ya lo avisó Kavafis. Merece la alegría escuchar y leer a Mario.

Economía

Alcanzó, finalmente, los dos dígitos. La inflación, cuyo techo aún resulta una suerte de inquietante 'misterio', se ha desbocado en junio de 2022 al 10,2%, tal como adelantó el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de su mayor nivel en 37 años; toda vez que, en el pasado mayo, se ubicaba en el 8,7%. Los carburantes, alimentos y bebidas no alcohólicas, protagonistas, nuevamente, en el notable incremento. Ya conocemos las cifras. No en vano, el fulgor del dato reverbera en rostros, provocando, en este caso, rastros de asfixia crematística. Así, en el tráfago de tanto guarismo, se avisan latidos de queja emanados por las voces que sufren. elEconomista.es ha comprobado de primera mano qué supone en la piel de las familias españolas un alza de precios sin par en casi cuatro décadas.

Presupuestos 2022

Exprimir hasta la última gota del néctar de la solidaridad emanada de la sociedad civil para sus inter pares forja el espíritu de ANDAS (Asociación Nacional de Alimentos Solidarios). Durante un lustro, han batallado con el fin de que el IVA de la donación de alimentos redundase, precisamente, en una mayor cantidad de comida destinada a achicar la crudeza de quienes padecen la hoguera del frío. No ha podido ser. El Gobierno de España ha resuelto vetar la enmienda 3821 a las Presupuestos Generales de 2022. En la 'Gran Recogida' de 2020, fecha en que estalló la pandemia por coronavirus, se cosecharon, según la ONG Banco de Alimentos, 31 millones de euros, de los que solicitan el importe equivalente al IVA estatal (1.082.000), toda vez que las arcas públicas, tal como señala a este medio Santiago López, presidente de ANDAS, se quedan las deducciones en el IRPF; "pues los donantes no ejercemos ese derecho". A continuación, exponemos el motivo que el Ministerio de Hacienda ha explicado a elEconomista.es para argumentar su posición.

Bienestar y dinero

La vida puede pesar igual que una losa e infartarse el alma cuando los lazos de la sinrazón constriñen con su caos la mente. Como cada de 10 de octubre, este sábado se reivindica el Día Mundial de la Salud Mental. Todo se complica más cuando la hucha se estremece, amén del confinamiento por coronavirus. "La situación socioeconómica constituye, obviamente, una limitación en sus tratamientos", apunta Carolina Ávila, psicóloga clínica en la asociación Alusamen, para elEconomista.es. Según el INE, la tasa de empleo en personas con discapacidad por trastorno mental es 17,6; sufriendo descensos respecto a años pretéritos. Como contraste a las sombras, bajo el aire puro de Sierra Nevada y a menos de 10 kilómetros de Granada, en Monachil, el exempresario Aurelio López ha levantado junto con la Asociación TOC de la capital nazarí un centro único en España de 400 metros cuadrados donde no existe el ahogo crematístico para quienes tienen trastorno obsesivo compulsivo, pero no sólidas finanzas. Y es que la Organización Mundial de Salud (OMS) zanja que la salud mental "todavía recibe menos del 1% de la ayuda internacional destinada a este campo". El altruismo por los cuatro costados con que germinó el proyecto de López es un homenaje a la memoria de su hijo, que batalló contra el TOC, "por todo lo que había sufrido". Vamos a darle la vuelta a la tormenta.

Coronavirus

Se nos otoñan los días y lo de menos es la estación en que nos encontramos. A 7 de octubre de 2020, Sanidad comunicaba 10.491 nuevos contagios, 5.075 en las últimas 24 horas, esto es, un incremento con respecto a los 4.030 del martes; y 76 fallecimientos por coronavirus. La tasa de ocupación en las UCI se sitúa ya por encima del 17%, según el Ministerio. Todo ello aliñado con el amargo condimento del enfrentamiento político, toda vez que el lunes Illa y Simón "dudasen" de los datos que ofrece la Comunidad de Madrid (CAM), si bien más tarde matizaban sus palabras. Eso sí, la región que preside Ayuso, con un Aguado más escorado a las medidas que defiende el Gobierno, ostenta una incidencia acumulada de 591 por cada 100.000 habitantes, a todas luces superior a la media del país, 257; aunque, desde Sol, destacan que la incidencia baja hasta un 62% en 45 de las 46 zonas básicas, toda vez que la justicia no ha avalado el cierre de la capital ni de los otros nueve municipios. Con la esperanza de que las abultadas cifras y el enconamiento político sea caduco, elEconomista.es pulsa esta segunda ola desde la primera fila de las 'hojas perennes'. El doctor Juan Abarca Cidón es presidente de HM Hospitales, grupo con 42 centros y presencia en Madrid, Galicia, León y Barcelona. Este directivo, con el traje arremangado, vive a pie de cama la última hora de la pandemia. Su 'Diario de resistencia' en LinkedIn, una suerte de bitácora, cosecha miles de interacciones. ¿Durará mucho más el virus? ¿Son efectivas las limitaciones perimetrales? ¿En qué punto está la esperanza de vida en España y los decesos por infartos? ¿Y la vacuna? No es pesimista ni optimista, sino realista. A esta y otras cuestiones nos ha contestado. Última hora sobre el coronavirus.