Periodista y redes sociales. Pegado a la última hora como forma de vida. Qué siempre haya hueco en nuestra tinta para quienes más voz requieran. Sí, debe haber poesía en el periodismo.
sociedad

Tan sólo tres años atrás Rebeca (nombre ficticio para proteger al real) no podría haber tomado un café conmigo. Parece que el otoño se ha puesto serio en el despertar de esta mañana de octubre en Puente de Vallecas, Madrid. Sin embargo, para Rebeca hace calor. Siente esa sensación desde que rompió su invierno. Le diagnosticaron esquizofrenia en 1997, cuando contaba 27 años. Ahí experimentó su primer brote psicótico. Para entonces ya era madre de dos niñas y había sufrido malos tratos por parte del que fue su marido, "el machismo más puro y duro tuve. Te destruye la autoestima", admite.

Deporte y negocio

¿Cuánto valen las ilusiones? ¿Hasta qué punto compensan? ¿Qué pesa más en la balanza vital, los sueños o las piedras? Son interrogantes que sobrevuelan a diario en las mentes de las deportistas españolas. Una radiografía detallada al estado del deporte en las categorías femeninas en España nos permite detectar notables carencias. Actualmente, está vigente la Ley del Deporte del año 90, que ni siquiera las reconoce como profesionales. Carecen de contratos, y por tanto, de los derechos laborales que éstos otorgan, nadie cotiza por ellas, encuentran problemas si se quedan embarazadas o se lesionan, es frecuente que se costeen ellas mismas los viajes, más allá de representar al país, deben encontrar la manera de conciliar un trabajo con los entrenamientos, los inversores, en su mayoría, no les fían su marca al carecer de una visibilidad mediática, lejana a la esperada. No en vano, "el miedo" a represalias por parte de las federaciones y clubes les dificulta ser incisivas en las tareas de denuncia.

¿Dónde queda la especialización?

En el I.E.S Abdera de Adra, en Almería, la asignatura de Griego desapareció el curso pasado. No se trata del único caso, ni mucho menos. Sin embargo, sí es el que sentó el precedente. En cierta forma, es el germen que ha desencadenado en una lucha, docente y estudiantil, para reivindicar la presencia de las asignaturas clásicas, donde se encuentra también el latín, en los centros educativos, que con el paso de los años ven por parte de las administraciones "una desprotección absoluta y desinterés". En 2017, en torno a los 1000 alumnos se quedaban sin cursarlas al no contar en sus institutos con cupo suficiente, cifra que oscila entre los 10 y 15, según la comunidad autónoma. Este descenso supone que un 20% de los centros españoles no consiguieron, pues, abrir grupo, según los datos que ofrecen a elEconomista.es desde la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC). Por descontado, esto afecta a los puestos de trabajo y a su especialización. En un principio, no se pierden, se reconvierten y también se amortizan plazas. ¿A dónde van exactamente estos docentes? ¿Por qué se habla de fraude educativo?

Evolución del papel femenino en el Ejército

El 1 de septiembre de 1988 comenzaron a entrar las mujeres en las Fuerzas Armadas. Con motivo del trigésimo aniversario, este jueves día 20 se celebra una mesa redonda en Madrid con el objetivo de conmemorarlo y de reflexionar sobre los retos que ofrece el futuro, organizada por el teniente Segura, a la sazón expulsado por denunciar asuntos de corrupción del cuerpo. Las Fuerzas Armadas tienen en su haber 15.341 mujeres, lo cual representa un 12,5% del total del personal militar. Se trata de un porcentaje por encima de la media europea, que encabeza Letonia con una cifra cercana al 16%.

Cumbre ballenera de Brasil 2018

"Llamadme Ismael", así arranca uno de los clásicos de la literatura universal, 'Moby Dick', novela publicada en 1851 por Herman Melville. Su narrador, el marinero que da nombre a ese inicio, toma la decisión de embarcarse en un ballenero. Su misión, pues, será la de dar muerte a estos animales. Casi dos siglos después, esa suerte de 'grito de guerra' bien podría Japón darle vigencia, esta vez fuera de la tinta y de la celulosa. Se trata de la nación más interesada actualmente, junto con Islandia y Noruega, en la caza de estos cetáceos, toda vez que, desde 1986, existe una moratoria que prohíbe su captura. Esta semana ha tenido lugar la cumbre de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en Florianópolis, Brasil. Está constituida por 89 gobiernos y tiene como principal objeto la gestión de ejemplares y servir de garante de su supervivencia. Ha ganado la postura conservacionista en pos de las ballenas, en la que España está incluida.

Tráfico de niños

El 26 de junio de 2018 se iniciaba el primer juicio en España por tráfico de bebés. Inés Madrigal, niña robada, sentaba en el banquillo de los acusados al ginecólogo ya jubilado Eduardo Vela, de 85 años. El otrora doctor, junto a Sor María Gómez Valbuena, ya fallecida, es el principal implicado en esta trama que tuvo lugar en la década de los años 70 y 80. Según lo establecido, la vista tendría que haber continuado el día siguiente. No fue así. Vela, en el quicio entre la negación y la falta de memoria, ingresaba y se posponía su desarrollo hasta este 4 de septiembre en la Audiencia Provincial. Hoy el Ministerio Fiscal solicitaba 11 de prisión para Vela. elEconomista.es ha hablado con Inés Madrigal para conocer de primera mano las sensaciones vividas en la sala.

Nuevo rescate 'Aqurius'

De nuevo el 'Aquarius' a la espera de una decisión envuelto en agua y sal. Desde junio no volvía al Mediterráneo. Entonces, el recién estrenado Gobierno de Sánchez les ofrecía Valencia para atracar. Ahora, con 141 personas, de las que 73 son menores y 67 de éstos sin compañía adulta, están varados en un limbo de espeso azul entre Sicilia y Malta, a la espera de un nuevo desembarco. David Noguera es el presidente de Médicos Sin Fronteras (MSF) España, quien junto con SOS Mediterranée gestiona este buque de salvamento. Noguera habla para elEconomista.es y expresa sobre la última hora que "no tengo en este momento sensación de qué va a pasar. No sé si habrá solución mañana o pulularemos cinco o seis días más. Te mentiría si te digo lo contrario", mientras agrega que "somos conscientes de que esto va hacia un bloqueo total". Esta vez "el agua está más tranquila que en junio".

Ola de calor

7 de agosto. 40ºC marca el termómetro en el sevillano barrio de Santa Cruz. No obstante, en las últimas horas, España ha alcanzado máximas de 46ºC, registrados en Badajoz el fin de semana pasado. Mientras el sol clava sus rayos en el callejón que abre a la calle Judería, en Urgencias del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla saben bien cómo actuar ante los golpes de calor. En lo que llevamos de verano, seis han sido los fallecidos por la ola de calor que asola España. Dos personas en Tarragona y Murcia, y una en Barcelona y Cáceres. La primera víctima, el 2 de agosto en la región murciana, era un trabajador de 48 años en plena faena en unas obras en la autovía.

ONG

Embutida en sus 'shorts' y sus sandalias, María aguanta el sofocante calor de la calle madrileña de Preciados como mejor puede. En su mano sostiene una carpeta con el logo de Aldeas Infantiles, llena de solicitudes para hacerse socio, y su 'pitch-card', una suerte de planilla plastificada con información sobre los proyectos de la ONG. La mayoría de los transeúntes pasan rápido, evitando hacer contacto visual con ella. Han oído cientos de veces lo que les quiere contar. Y también saben que va a pedirles los datos bancarios. Allí, en ese preciso instante, en la calle. Le han enseñado que no debe dejarles que se lo piensen, ni pedirles el número de teléfono para contactar con ellos después. Tienen que hacerse socios de inmediato: cualquier otra cosa es veneno para las ventas. Porque eso es exactamente lo que hace María: vender. Vender solidaridad a cambio de un sueldo de 580 euros al mes.

'Las que limpian'

El reloj marca las 21 horas. La luz y el calor siguen siendo protagonistas en la almendra madrileña. Ángela acaba de llegar a casa tras su jornada de trabajo. Comenzó en el año 99 como camarera de piso. Conoce cómo es la vida de una profesional externalizada, ha sufrido un despido disciplinario y hoy, con contratos eventuales y a sus 56 años, trabaja para una cadena americana en un hotel de cinco estrellas. Cuando la llaman. Ella es una más de las Kellys, las que limpian. La creatividad del nombre nace con el origen de las reivindicaciones del colectivo. Fueron las hijas adolescentes de dos compañeras las responsables al crear el perfil de Facebook.