Según los últimos datos disponibles del Sistema Nacional de Salud, actualizados hasta el pasado 31 de diciembre de 2021, las listas de espera para someterse a una intervención quirúrgica han experimentado un empeoramiento casi generalizado respecto al último informe, correspondiente al mes de junio de 2021.
A pesar de que tras los peores momentos de la pandemia las cifras experimentaron una mejora, la situación ha vuelto a empeorar en casi todos los territorios.
Así, el tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica es de 123 días. No obstante, algunas comunidades, como Andalucía, han experimentado una mejora respecto al año anterior, pasando de 137 días en junio a 128 en diciembre. Lo mismo ocurre con Madrid, que ha reducido dos días (de 75 a 73) sus listas de espera, y sobre todo con Castilla-La Mancha, donde los tiempos se han contraído de 189 a 113 días. Por el contrario, los aumentos en el tiempo de espera más drásticos se han dado en Aragón (de 166 a 183), Canarias y Cantabria (de 126 a 144 y 146), o en Ceuta (de 83 a 126).
Según los últimos datos, Aragón es la comunidad que más sufre actualmente estos retrasos, con una media de 183 días, seguida de Cataluña (156) y Cantabria (146). Por contra, Melilla es el territorio en el que menos tiempo se debe aguardar para entrar al quirófano, con un tiempo de espera de 40 días. País Vasco (71), Madrid (73) y Galicia (77) son las comunidades autónomas en las que esta espera es menor.
Neurocirugías y traumatologías, las que más tardan
Por especialidades, los pacientes que más tiempo deben aguardar son los de cirugías plásticas, con un tiempo medio de 252 días. De hecho, en Andalucía o Extremadura deben esperar, de media, 502 y 328 días respectivamente para operarse.
También padecen largos tiempos de espera los pacientes pendientes de una neurocirugía, con 197 días de media. Aquí, Aragón, con 511 días, es la región que peores plazos ofrece, seguida de Extremadura (285) y Canarias (217).
O los pacientes de traumatología, la especializad más solicitada con 177.239 pacientes en espera estructural. La media nacional, en 149 días, pasa a ser de 246 en Aragón, 213 en Canarias o 200 en Castilla y León.
Prótesis, juanetes o artoscopias
Por procesos concretos, las operaciones que más tiempo tardan en asignarse en el calendario son las de juanetes o Hallux valgus (140 días), las de prótesis de rodilla (133), las artoscopias (132) o las hipertrofias benignas de próstata. Por su parte, las cataratas (73), el túnel carpiano (88) o las amigdalectomías (97) son las únicas que, de media, bajan de los cien días.
Sin embargo, quienes se tengan que tratar los juanetes experimentarán, del mismo modo, diferencias en el calendario en función del territorio en el que tengan que operarse. Así, mientras que en la Comunidad Valenciana únicamente hay que esperar, de media, 80 días, en Aragón casi se cuadruplica la espera, con 290 días de espera.