Nacional

Juan Abarca, el médico con traje y su 'Diario de resistencia': ¿cómo afrontar esta segunda ola de coronavirus?

  • El presidente de HM Hospitales ve posibilidad de "alguna vacuna en diciembre"
  • "La gestión es ahora mucho más difícil que en marzo"
  • Incremento de la mortalidad aumentada esperable de un 33% en septiembre
El doctor y presidente de HM Hospitales Juan Abarca. Imagen: Juan Abarca
Madrid icon-related

Se nos otoñan los días y lo de menos es la estación en que nos encontramos. A 7 de octubre de 2020, Sanidad comunicaba 10.491 nuevos contagios, 5.075 en las últimas 24 horas, esto es, un incremento con respecto a los 4.030 del martes; y 76 fallecimientos por coronavirus. La tasa de ocupación en las UCI se sitúa ya por encima del 17%, según el Ministerio. Todo ello aliñado con el amargo condimento del enfrentamiento político, toda vez que el lunes Illa y Simón "dudasen" de los datos que ofrece la Comunidad de Madrid (CAM), si bien más tarde matizaban sus palabras. Eso sí, la región que preside Ayuso, con un Aguado más escorado a las medidas que defiende el Gobierno, ostenta una incidencia acumulada de 591 por cada 100.000 habitantes, a todas luces superior a la media del país, 257; aunque, desde Sol, destacan que la incidencia baja hasta un 62% en 45 de las 46 zonas básicas, toda vez que la justicia no ha avalado el cierre de la capital ni de los otros nueve municipios. Con la esperanza de que las abultadas cifras y el enconamiento político sea caduco, elEconomista.es pulsa esta segunda ola desde la primera fila de las 'hojas perennes'. El doctor Juan Abarca Cidón es presidente de HM Hospitales, grupo con 42 centros y presencia en Madrid, Galicia, León y Barcelona. Este directivo, con el traje arremangado, vive a pie de cama la última hora de la pandemia. Su 'Diario de resistencia' en LinkedIn, una suerte de bitácora, cosecha miles de interacciones. ¿Durará mucho más el virus? ¿Son efectivas las limitaciones perimetrales? ¿En qué punto está la esperanza de vida en España y los decesos por infartos? ¿Y la vacuna? No es pesimista ni optimista, sino realista. A esta y otras cuestiones nos ha contestado. Última hora sobre el coronavirus.

'Diario de resistencia' de Juan Abarca arrancó (bautizado en sus albores como 'Parte de guerra') cuando el mundo actual se nos vino abajo, el último marzo. Y lo sigue escribiendo diariamente con el fin de propiciar un trago de agua clara en medio del ruido de la enfermedad; "La gente está asustada, contesto a los mensajes privados y a mí también me desahoga", señala. Ante el actual panorama, la conversación arranca preguntando por la conciencia cívica personal. "Creo que el comportamiento de la sociedad española es ejemplar, aunque siempre haya un pequeño porcentaje de gente que no cumpla" expone al tiempo que ahonda en que "el contagio 0 es imposible y por ello hay que reducir la velocidad de éstos y evitar así la saturación de los servicios. Cumplir las medidas individuales no quiere decir quedarse en casa. Hay que salir, con mascarilla y distancia. Mover la economía. Normalizar la situación". En cuanto a los dirigentes políticos, prefiere ser escueto, empero contundente: "Hablo con unos y con otros y a veces no priorizan la cuestión de salud y hay que gestionar esto exclusivamente bajo criterios sanitarios y nada más. Siempre digo que los profesionales, en relación a esto, a lo nuestro".

En estos momentos, varios lugares del país se encuentran bajo los confinamientos perimetrales, Linares, León, Palencia, San Adrián y, por supuesto Madrid son ejemplos. ¿Están surtiendo efecto? Para Abarca "la disminución de la movilidad produce que haya menos contagios, aunque sobre todo, porque tampoco ha pasado tanto tiempo, el efecto reside en la sensación de miedo de la población. Ésta, ante la posibilidad de ser confinada y la incertidumbre, se asusta y adopta medidas más en serio. En la CAM, de forma global, parece que baja el número de contagiados, los datos confirman tendencia a la baja. Podría ser por las medidas iniciales del Gobierno regional, porque para las que amplió el Ejecutivo es pronto. No obstante, insisto, el hecho de tomar medidas ya es efectivo".

Resistencia diaria sin olvidar otras patologías

¿Y la Ciudad Condal, que ve cómo repuntan sus contagios? "Habrá que esperar a la repercusión en los hospitales. Cierto es que Barcelona lleva muchas semanas estabilizada, la incidencia de 150 y el número de ingresos, bastante contenido. Creo que están gestionando bien la pandemia. Desde el punto de vista de la detección de diagnósticos, rastreos o planificación sanitaria, demuestra que, cuando se hace bien, se puede aguantar. Y es una ciudad grande con mucha movilidad y es la prueba evidente, del mismo modo que lo son Londres o Berlín, que tienen incidencias muy bajas, de que se pueden hacer las cosas bien", subraya el doctor Abarca, quien a continuación narra para este periódico el día a día en HM Hospitales, que cuentan con compartimentos estancos para tratar el virus.

"500 casos de incidencia acumulada es una barbaridad. Todo lo que sea a priori más de 30-50 contagios de incidencia es empezar a no controlar bien la epidemia"

"Cuando todo estalló, paramos el sistema sanitario seis-ocho semanas y eso lo puedes hacer una vez, pero de una forma sostenida es inviable porque dejas atrás otras patologías. Nosotros, como los demás centros públicos y privados, intentamos, en la medida de lo posible, atender toda la demanda Covid con los cambios estructurales necesarios que nos permitan atender con seguridad el resto de patologías. Es verdad que la ocupación en las UCI de la pública en Madrid es altísima, ha llegado al 50% y eso no es compatible en el tiempo con la actividad sanitaria normal. Por eso es vital la reducción de contagios. De ese número vendrá el de ingresados y finalmente el dato de los que van a las UCI. Si en lugar de 12.000 contagios tenemos 1.200 habrá 10 veces menos de todo". Por ahí, se antoja muy importante la incidencia acumulada. Según el presidente Abarca, "500 casos es una barbaridad. Todo lo que sea a priori más de 30-50 contagios de incidencia es empezar a no controlar bien la epidemia. Hay que bajar necesariamente la incidencia y poner los medios a nivel de rastreadores, la App o cualquier medida que permita realizar seguimiento de contagios nuevos e impida, otra vez, una expansión".

¿Y es ahora más difícil la gestión que en marzo? "Mucho más, sin duda. Hace siete meses, aceptábamos todo. Ahora trabajamos con dos espacios diferentes. Tenemos una dificultad de personal increíble, casi 100 camas cerradas por falta de personal, fundamentalmente de enfermería porque se van a residencias, colegios y eso hace que administrar el día a día sea mucho más complejo que habitualmente", manifiesta el doctor.

¿Diciembre con vacuna?

"Puede que al final de año tengamos la buena noticia de que llegue alguna vacuna. Eso sí, de una forma generalizada tardará y será progresiva. Hay virus para rato y esto puede aún durar muchos meses, si bien la ciencia avanza a una velocidad supersónica", admite Abarca Cidón.

Por tanto, hasta que el antídoto definitivo sea una realidad, desde HM Hospitales insisten mucho en no desatender otros tratamientos y velar por una actividad normalizada. En esa línea, su presidente apunta a este medio unos datos reveladores. "A mis manos llegó un estudio médico que afirmaba que en los meses de abril a junio la mortalidad por infarto de miocardio se había duplicado. Además, estamos viendo a pacientes oncológicos mucho más avanzados de lo normal. Pero no sólo eso, sino que la esperanza de vida en España ha descendido entre uno y dos años tanto por el virus como por el retraso en la actividad sanitaria normal. Y eso es muchísimo. Sólo hay que mirar el último informe MoMo de la CAM que nos muestra un incremento de la mortalidad aumentada esperable de un 33% en septiembre", sentencia.

Para concluir, Abarca nos comparte su mantra con que enfoca el coronavirus: "Día a día, no hay otra" y agrega que "ya hemos digerido los acontecimientos post veraniegos, vuelta al trabajo y colegios, y, en principio, no hay algo similar que pueda incrementar casos. La gripe se espera para finales de diciembre y supongo que habrá mayor vacunación y menos contagios por las mascarillas. Centremos a médicos y enfermería en sus labores y los test y rastreos para otros perfiles. Finalmente, todo radicará en la capacidad de la ciudadanía de mantener las medidas". Aún queda otoño e invierno. Pero después siempre vino la primavera y el calendario jamás falló.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky