Internacional

Los científicos alertan sobre la "abrumadora" evidencia del contagio de coronavirus por el aire

  • Avisan de la necesidad de trasladar las actividades al aire libre
  • Recomiendan mascarilla siempre y ventilación en lugares cerrados
  • EEUU actualiza sus recomendaciones y avisa sobre el riesgo de contagio

Un grupo de científicos y médicos liderados por la experta Kimberly Prather, de la Universidad de California en San Diego, ha advertido del peligro de contagio de coronavirus por el aire en una carta publicada en Science destinada a presionar a los gobiernos para redirigir sus actuales políticas en la pandemia y priorizar las actividades al aire libre restringiendo las que tienen lugar en espacios interiores. Coronavirus, última hora, en directo.

El texto recomienda encarecidamente la mascarilla y la ventilación de los lugares cerrados para evitar el contagio mediante la inhalación de partículas del virus que se puedan quedar suspendidas en el aire si el espacio no está bien ventilado. Por esta razón, creen necesarias nuevas medidas que implican un posicionamiento diferente ante el coronavirus. Esto es, evitar el cierre de actividades al aire libre (en España, por ejemplo, se impuso el cierre de parques durante varios meses) y fomentarlas como opción de ocio alternativa a toda aquella que se celebra en lugares cerrados.

Para los científicos "existe una evidencia abrumadora" del contagio por vía aérea, el que se produce por aerosoles. Así, se concibe como vital el uso de mascarillas en espacios cerrados y se considera el consumo en bares y restaurantes como una actividad de alto riesgo, ya que al comer, beber o hablar en voz alta (una de las grandes posibilidades de conbtagio, ya que al hacerlo se expulsan más gotas) las personas se exponen aún más.

De acuerdo con la misiva, los científicos y médicos urgen "a los funcionarios de salud pública a añadir instrucciones claras sobre la importancia de trasladar las actividades al aire libre, mejorar el aire interior mediante ventilación y filtración, y mejorar la protección para los trabajadores de alto riesgo".

En un espacio cerrado, y sin mascarilla, no es válida la distancia de dos metros entre personas, ya que es posible que los aerosoles floten durante un tiempo prolongado a distancias mayores. Así, en varios casos producidos en países asiáticos se detectaron contagios tras la inhalación de gotas que se encontraban en el aire entre a cuatro o cinco metros.

Se trata de una línea de combate de la que ya alertaron en el mes de julio 239 expertos que mandaron una carta a la Organización Mundial de la Salud avisando de la escasa atención que despertaban estos casos y de lo subestimada que estaba este tipo de transmisión. El organismo internacional aún es reacio a admitir abiertamente que la vía aérea es una de las más frecuentes de contagio.

EEUU vuelve a cambiar sus criterios y reconoce la posibilidad de contagio por vía aérea

La publicación de la carta se produjo tan solo unas horas antes de que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC) actualizase su posición al respecto reconociendo la posibilidad de contagio por vía aérea.

"Algunas infecciones pueden ser por exposición al virus en pequeñas gotas y partículas que pueden durar en el aire desde minutos a varias horas", aseguran los CDC en su página web. El organismo cede a las crecientes evidencias después de que borrase a los pocos días una alerta por el posible contagio por vía aérea debido a que se basaba en un "borrador" publicado por "error".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky