Internacional

Las dudas con la comida congelada y el coronavirus: ¿hay riesgo de contagio?

  • China ha prohibido importaciones desde zonas de expansión del virus
  • Los expertos ven posible el contagio, pero lo creen muy poco frecuente
  • La covid-19 tendría que llegar del envase al sistema respiratorio, un proceso difícil
Foto: Getty.

Ya son más de seis los meses que el coronavirus es objeto de estudio a nivel global y las vías de contagio aún no son del todo conocidas. La permanencia del virus en las superficies y alimentos es uno de los campos de batalla en la investigaciones, pero tras medio de año aparece en el horizonte una nueva pregunta: ¿puede la covid-19 llegar a través de los alimentos congelados? Coronavirus, última hora, en directo.

En China, kilometro cero de la pandemia, no lo tienen claro. Tal y como informa Bloomberg, este fin de semana, y después de encontrar muestras sospechosas en paquetes de alitas de pollo congelado llegadas desde Brasil a la ciudad de Shenzhen, el país ha prohibido la importación de productos congelados desde las zonas en las que el coronavirus tenga una mayor expansión. La medida, compartida también por Hong Kong, pone en tela de juicio la aparente seguridad que existía acerca del conocimiento del comportamiento del virus en las superficies.

Si bien es cierto que las certezas respecto a la enfermedad varían con el paso de los meses, los expertos no las tienen todas consigo. Creen posible el contagio, ya que el virus puede sobrevivir en entornos fríos como el de las cadenas de congelados, pero consideran que las circunstancias que se deben dar para el contagio son tan concretas que hacen muy residual el riesgo de contraer el coronavirus.

Así lo piensa Benjamin Cowling, director de epidemiología de la Universidad de Hong Kong, que califica el riesgo como "muy bajo". El cientiífico asegura que es modo de transmisión poco frecuente, aunque sí es posible. La premisa: que el virus, una vez haya sobrevivido congelado, llegue a las manos de una persona y, de ahí, a su boca o nariz.

En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS), que lidera las recomendaciones contra el virus, es prudente. Su director regional para el Pacífico Occidental, Takeshi Kasai, mantiene que "hasta ahora nuestras observaciones o la evidencia proveniente de los últimos siete meses de epidemiología es que es poco probable".

Zhong Nanshan, uno de los asesores principales en China para la lucha contra el coronavirus, va en la misma línea: "Es relativamente raro". El experto aboga por no exagerar ante un aspecto del virus del que, por el momento, no se pueden extraer conclusiones demasiado negativas.

Una de las líneas de investigación es la que trata de esclarecer la carga viral que posee el coronavirus cuando sobrevive al proceso de congelación de los alimentos. Sarah Cahill, encargada de normas alimentarias del Codex Alimentarius (organismo que redacta las normas sobre alimentación amparadas por la OMS y la ONU) mantiene que es vital conocer a ciencia cierta si el virus que se detecta en las superficies de los envases o los alimentos que los contienen es lo suficientemente peligroso o, por el contrario, llega inocuo a esa fase.

El plástico es uno de los materiales en los que el virus aguanta más tiempo. Según la OMS, puede almacenar el virus en torno a 72 horas, más que en el cartón o el cobre. El organismo recomienda en su página web, por precaución, la limpieza de manos con jabón o gel desinfectante siempre que se haya manipulado alguno de estos productos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky