PEQUEÑA PARTE
- 15/12/2020, 21:43
La Sociedad de Activos Especiales S.A.S vendió por medio de subasta pública internacional 197.286,96 gramos de oro fino recibidos por parte del Grupo Farc por US$ 11’285.643,3.
La Sociedad de Activos Especiales S.A.S vendió por medio de subasta pública internacional 197.286,96 gramos de oro fino recibidos por parte del Grupo Farc por US$ 11’285.643,3.
EEUU creó en noviembre casi la mitad de los puestos de trabajo esperados, aunque la tasa de paro cayó un poco más de lo previsto. Pero eso ha pesado poco en el cierre semanal, en el que los tres índices principales de Wall Street han establecido nuevos máximos históricos. El Dow Jones sube un 0,83% en la sesión, hasta alcanzar los 30.218,26 puntos; el S&P 500 repunta un 0,88%, hasta los 3.699,12 enteros, y el Nasdaq 100 avanza un 0,49%, hasta situarse en las 12.528,48 unidades.
Las principales bolsas de Europa se han decantado finalmente por las subidas (aunque moderadas) este viernes. Han contado con el respaldo del petróleo, que rebota casi el 1% tras el acuerdo de producción de los principales países exportadores, y el de Wall Street, que se mueve en máximos históricos (pese a un dato de empleo en EEUU peor de lo anticipado). En España, el Ibex 35 ha realizado un sprint de final de sesión para subir un 1,49%, cerrando en 8.322,9 puntos. El saldo semanal asciende al 1,6%. Desde que comenzó el rally de noviembre (a final de octubre), el principal índice de la bolsa española sube casi un 30%.
Las principales bolsas europeas han cotizado sin ímpetu durante buena parte de este lunes. La renta variable se ha visto presionada por las caídas en el petróleo, que corrige a la espera de un acuerdo para la producción entre los principales países exportadores del mundo, y el giro bajista de Wall Street. No obstante, las caídas de hoy no han eclipsado el positivo cierre mensual. Para varios índices ha sido el mejor de toda su existencia. Entre ellos está el Ibex 35 español, que pese a haber encabezado los descensos hoy en Europa (-1,39%, hasta los 8.076,9 puntos), ha sido el más alcista en noviembre no solo en Europa, sino en todo el mundo, con ganancias del 25,2%. Solo la bolsa venezolana ha logrado un rendimiento superior.
Wall Street sigue sin freno aunque pesan las dudas sobre los estímulos fiscales en EEUU. Los inversores se animan por los datos manufactureros de EEUU relativos a noviembre, y también han estado atentos a las comparecencias del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, y del secretario del Tesoro, Steven Mnuchin. El Dow Jones sube un 0,63%, hasta los 29.823 puntos; el S&P 500 sube un 1,13%, hasta los 3.662,45 enteros, y el Nasdaq 100 repunta un 1,52%, hasta los 12.455,33 puntos.
Las principales bolsas de Europa dan paso al último mes del año con subidas que rondan el punto porcentual. Los inversores han puesto la lupa en los indicadores manufactureros de noviembre. Estos han provocado fuertes alzas en las plazas asiáticas (antes de la apertura en el Viejo Continente). Asimismo, Wall Street cotiza en positivo, con ascensos del 1% que llevan al S&P 500 y al Dow Jones a nuevos máximos. En España, el Ibex 35 ha aprovechado el rebote del 0,79% para superar la cota psicológica de los 8.100 puntos y auparse en los 8.140 enteros.
El Bitcoin llegó a caer un 7% frente al dólar el martes, en una jornada en la que la criptomoneda recuperaba su naturaleza volátil tras haber tocado un récord máximo más temprano en el día.
Los minerales claves para la diversificación de la canasta minera, oro, níquel y esmeraldas, aumentaron su producción durante el tercer trimestre frente a lo reportado en el trimestre anterior de 2020.
La producción minerometalúrgica de México sumó su segundo mes de descensos mensuales en septiembre, después de mostrar un repunte durante la reapertura económica que vino tras el confinamiento para detener el avance del coronavirus.
Las buenas noticias que han traído las vacunas de Pfizer, Moderna y Oxford-Astrazeneca ha provocado un vuelco en los flujos de capital de los mercados financieros. Los inversores se han llevado por la euforia para entrar en renta variable, asumiendo un mayor riesgo. Los fondos invertidos en oro, el valor refugio por excelencia, sufrieron la mayor retirada semanal de efectivo al alcanzar una cifra de 4,000 millones de dólares.
Las buenas noticias que han traído las vacunas de Pfizer, Moderna y Oxford-Astrazeneca ha provocado un vuelco en los flujos de capital de los mercados financieros. Los inversores se han llevado por la euforia para entrar en renta variable, asumiendo un mayor riesgo. Los fondos invertidos en oro, el valor refugio por excelencia, sufrieron la mayor retirada semanal de efectivo al alcanzar una cifra de 4.000 millones de dólares.
El oro toca un máximo de dos semanas este jueves por el descenso del dólar, en medio de apuestas de los inversores a un posible aumento de las medidas de apoyo económico ante la cercanía del aspirante demócrata Joe Biden a la Casa Blanca.
La producción minerometalúrgica de México no logró sostener el repunte registrado en los meses previos tras la reapertura económica en el país, y vuelve a ceder terreno durante agosto.
Por primera vez desde 2010, los bancos centrales de todo el mundo se convierten en vendedores netos de oro. Muchos países han aprovechado los elevados precios del metal para hacer caja y estabilizar sus monedas ante el impacto de la pandemia. Esta circunstancia está detrás del anómalo comportamiento del precio del oro en las últimas turbulencias de los mercados.
Por primera vez desde 2010, los bancos centrales de todo el mundo se convierten en vendedores netos de oro. Muchos países han aprovechado los elevados precios del metal para hacer caja y estabilizar sus monedas ante el impacto de la pandemia. Esta circunstancia está detrás del anómalo comportamiento del precio del oro en las últimas turbulencias de los mercados.
(Reuters) - El oro se estabilizaba el viernes ante la bajada del dólar, pero seguía en camino a su primera caída semanal de las últimas tres, ya que las dudas sobre un posible acuerdo de estímulo antes de la elección presidencial en Estados Unidos reducía la demanda del metal como cobertura contra la inflación.
La primera pista de cómo se tomarían los mercados una victoria de Biden la tuvimos el pasado jueves, cuando Trump anunció que tenía coronavirus. Bajó la bolsa, pero no excesivamente. Subieron el oro y el dólar, pero no espectacularmente. De hecho no tardaron mucho tiempo en moderarse todos esos movimientos. Es más: dio la sensación de que generaba más inquietud el vacío en la presidencia - por muy previsto que esté constitucionalmente - que el temor a que ganara Biden. De hecho, la subida del dólar y del oro suelen ser más una expresión de miedo ante la incertidumbre en general que un diagnóstico sobre política económica.
Las versiones mineras en Chile, el primer productor mundial de cobre, llegará a n74.074 millones de dólares en 2029, impulsada por la incorporación de cinco nuevos proyectos de litio, cobre y oro.
La producción minerometalúrgica de México, que abarca la extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos, registró su tercer mes de crecimiento tras el desplome de abril debido a las medidas de confinamiento decretadas para contener la pandemia de coronavirus.
Las principales bolsas europeas han abierto la sesión a la baja -después de las apreciables subidas del lunes-, a la espera de los resultados de las encuestas de confianza en la zona del euro y en EE.UU., y del primer debate entre los candidatos a la presidencia estadounidense.
El Tiempo (Colombia)
Las comparecencias de la Fed y la preocupación por los rebrotes del virus siguen marcando la agenda en Wall Street. El Dow Jones cae un 1,92% con respecto al martes, el equivalente a los 525 puntos, y se sitúa en las 26.673,13 unidades. Por su lado, el S&P 500 registra un descenso del 2,37%, hasta los 3.263,93 enteros, y el Nasdaq 100 se deja un 3,16% y se desliza hacia los 10.833,33 puntos.
Barrick Gold dijo que no apelaría la decisión de una corte ambiental chilena que dictaminó el cierre definitivo del controvertido proyecto Pascua Lama, de 8.500 millones de dólares.
El fundador de Bridgewater Associates, Ray Dalio, cuestiona el papel del dólar estadounidense como divisa de reserva internacional, un estatus que está en peligro debido a las medidas que ha tomado el país para respaldar su economía durante la pandemia.
El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos, señaló que, si bien la actual crisis sanitaria ocasionó serios problemas a los diversos sectores productivos, también trae nuevas oportunidades. “Perú podría aprovechar la mayor demanda internacional de joyas de oro, pues los consumidores extranjeros las ven como un valor refugio”, manifestó.
La producción de carbón en Colombia disminuyó 48,8% en el segundo trimestre frente al mismo periodo de 2019, pasando de 18,8 a 9,7 millones de toneladas. De igual forma la producción frente al primer trimestre de este año se redujo en un 50%, según un informe de la Agencia Nacional de Minería.
Uno de los fenómenos económicos que más se estudia es que el oro sube junto con la incertidumbre de los mercados.