
El fundador de Bridgewater Associates, Ray Dalio, cuestiona el papel del dólar estadounidense como divisa de reserva internacional, un estatus que está en peligro debido a las medidas que ha tomado el país para respaldar su economía durante la pandemia.
"Existe demasiada emisión y monetización de la deuda", señaló Dalio en declaraciones a Bloomberg donde explicó que aunque la renta variable y el oro se han beneficiado de los más de tres billones de dólares en estímulos fiscales aprobados hasta la fecha, ademas de los múltiples programas monetarios activados por la Reserva Federal, esta situación juega en detrimento del dólar.
Para el fundador de uno de los fondos de cobertura más grandes del mundo, Estados Unidos podría ir demasiado lejos a la hora de probar los límites de hasta dónde puede llegar su gasto público.
Según Bloomberg, el Índice Dólar ha caído un 10% desde su máximo a finales de marzo, como consecuencia de los esfuerzos del banco central y los funcionarios del gobierno para contener las consecuencias económicas provocadas por el coronavirus. De hecho, las principales divisas de países desarrollados de todo el mundo se han revalorizado frente al dólar, al igual que los metales preciosos como el oro, la plata y el platino.
Son múltiples los factores que invitan actualmente a una tendencia bajista para el dólar estadounidense. Entre ellos el conocido como "déficit gemelo" tanto del lado fiscal como por cuenta corriente, que continuará ascendiendo a medida que el gobierno amplia los estímulos fiscales. Esto a su vez forzará al Departamento del Tesoro a mantener una fuerte emisión de deuda pública en un momento en que los inversores extranjeros muestran cierta inapetencia por los bonos del Tesoro estadounidenses y los gobiernos soberanos diversifican sus activos de reserva.
Si bien los fundamentos son claramente bajistas para el dólar, la pregunta es si esto supondrá un cambio estructural para la divisa más allá del próximo año. Desde Nomura, su economista jefe, Robert Subbaraman, parece coincidir con Dalio y prevé ya una senda descendente en el dominio del billete verde a nivel global fomentado no solo por los déficits del país sino también por una mayor coordinación fiscal entre los miembros de la Unión Europea y el futuro impacto de las divisas digitales de los bancos centrales, lideradas especialmente por China.
"En los próximos años, esto podría resultar en una depreciación del dólares relativamente aguda, que podría alcanzar posiblemente hasta el 20%", advierte en su más reciente estudio sobre cómo será la economía mundial tras el azote de la covid-19.
Independientemente de lo que ocurra el próximo 3 de noviembre, cuando los estadounidenses acudan a las urnas, Dalio considera que la mayor economía del mundo se encuentra actualmente en un período de "gran riesgo" por el aumento de "los grandes déficits" que mantendrá en el futuro, por lo que la clave para los inversores es saber diversificar bien.