Inflación

Política monetaria
  • 09/09/2020, 13:38
  • Wed, 09 Sep 2020 13:38:00 +0200
    www.economiahoy.mx

El euro se ha apreciado contra el dólar más de un 10% desde los mínimos de marzo, mientras que la inflación está cada vez más lejos del objetivo del 2%. El Banco Central Europeo, que se reúne este jueves, podría intentar dar algún paso para el euro detenga su senda alcista. Un euro fuerte puede suponer un lastre más sobre la inflación a través de unas importaciones más baratas y deprimiendo las exportaciones de bienes europeos (que se encarecen en términos relativos para el resto). Sin embargo, en economías abiertas y con tipos de cambio flotantes, como la Eurozona, el poder del banco central sobre la moneda tiene serios límites.

  • 09/09/2020, 12:00
  • Wed, 09 Sep 2020 12:00:22 +0200

Mucho se ha comentado sobre la actuación del Presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en la reunión de hace dos semanas en Jackson Hole y su revisión del marco de actuación de la política monetaria de la Fed, vigente desde 2012. Básicamente hay novedades en los objetivos de estabilidad de precios, con el objetivo del 2% que no cambia, pero con un añadido que sí es novedad: después de periodos en los que la inflación se ha situado persistentemente por debajo del 2%, la política monetaria será la que aporte inflación de manera moderada por encima del 2% durante algún tiempo. Es decir, cuando la recuperación asome acompañada de inflación no se cortará la misma con subidas de tipos, evitando lo que muchos consideran “errores” cometidos en el pasado que, por lo visto, impidieron la recuperación. También es notable el cambio que supone la reformulación del objetivo de máximo empleo, reportando déficits en vez de desviaciones y, así, evitar que cuando éstas sean positivas se dispare de manera automática la corrección mediante un sesgo restrictivo de la política monetaria. La valoración que se hace de manera mayoritaria de esta medida coincide con la anterior: evitar cortar la recuperación y jugársela a que la inflación será contenida. Matchball y partido para las “palomas”.

  • 09/09/2020, 00:50
  • Wed, 09 Sep 2020 00:50:56 +0200
    www.economiahoy.mx

En medio de la crisis económica más fuerte que ha atravesado México, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, presentó este martes el Paquete Económico 2021 en el congreso. Espera que la economía caiga 8% y que al siguiente repunte en 4.6%.

Informó el BCR
  • 08/09/2020, 21:21
  • Tue, 08 Sep 2020 21:21:06 +0200
    www.eleconomistaamerica.pe

Las expectativas de inflación de analistas económicos y del sistema financiero para los próximos 12 meses se ubicaron en 1,6 por ciento en agosto, dentro del rango meta desde mayo de 2017.

Política monetaria
  • 08/09/2020, 17:46
  • Tue, 08 Sep 2020 17:46:07 +0200

Tras un verano relativamente tranquilo -el BCE dejó los deberes hechos la primera semana de junio- varios problemas aparecen en el horizonte del banco central. En casa del pobre, la alegría dura poco. Tras haber desplegado prácticamente todo el arsenal monetario, la zona euro se enfrenta a una notable desinflación (descenso de la inflación) que amenaza con convertirse en deflación (caída continuada de los precios). Además, este fenómeno en los precios está coincidiendo en el tiempo con un euro al alza y un cambio de reglas en la Reserva Federal que da algo más de ventaja al banco central de EEUU. Sin embargo, los analistas no prevén ningún movimiento por parte del BCE en la reunión de este jueves. En todo caso, poco más puede hacer (más de lo mismo) Christine Lagarde y su equipo para intentar revertir estos nuevos 'dolores de cabeza'.

Política monetaria
  • 08/09/2020, 17:54
  • Tue, 08 Sep 2020 17:54:05 +0200

El euro se ha apreciado contra el dólar más de un 10% desde los mínimos de marzo, mientras que la inflación está cada vez más lejos del objetivo del 2%. El Banco Central Europeo, que se reúne este jueves, podría intentar dar algún paso para el euro detenga su senda alcista. Un euro fuerte puede suponer un lastre más sobre la inflación a través de unas importaciones más baratas y deprimiendo las exportaciones de bienes europeos (que se encarecen en términos relativos para el resto). Sin embargo, en economías abiertas y con tipos de cambio flotantes, como la Eurozona, el poder del banco central sobre la moneda tiene serios límites.

Inflación acumulada llega a 1,4%
  • 08/09/2020, 16:22
  • Tue, 08 Sep 2020 16:22:34 +0200
    www.eleconomistaamerica.cl

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación de 0,1% en el mes de agosto, en medio de la crisis sanitaria generada por el coronavirus en el país. Con este dato, la inflación acumulada en lo que va del año alcanzó un 1,4% y registra un alza a doce meses de 2,4%, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según el Banco Central
  • 07/09/2020, 15:57
  • Mon, 07 Sep 2020 15:57:23 +0200
    www.eleconomistaamerica.cl

Semana a semana, desde el inicio de la pandemia, en Chile hemos puesto la atención en las pequeñas y grandes mejoras que un océano de indicadores va reflejando; entendemos su importancia como una manera de calibrar el avance hacia la recuperación tan ansiada y su integración con el resto del mundo.

ECONOMÍA
  • 07/09/2020, 12:10
  • Mon, 07 Sep 2020 12:10:58 +0200
    www.eleconomistaamerica.co

El gobierno colombiano estima una desaceleración de la inflación anual del orden de 1,4 puntos porcentuales en 2020, hasta cerrar en 2,4%. Luego se espera una estabilización en torno a 3,0% desde 2021.

COLOMBIA INFLACIÓN
  • 05/09/2020, 21:39
  • Sat, 05 Sep 2020 21:39:30 +0200
    www.eleconomistaamerica.com

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Colombia registró una inflación del -0,01 % en agosto, el tercer mes del año con resultado negativo, informó este sábado el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Un problema para la renta fija y un apoyo para la variable
  • 06/09/2020, 07:00
  • Sun, 06 Sep 2020 07:00:00 +0200

En los mercados financieros la inflación tiene un papel protagonista. Junto al propio crecimiento económico, el comportamiento de los precios es uno de los elementos macroeconómicos más importantes. En los últimos años, además, ha ido ganando peso a medida que los grandes bancos centrales han pasado a ser la pieza central de los mercados.

tercera jornada de caídas
  • 03/09/2020, 16:49
  • Thu, 03 Sep 2020 16:49:08 +0200

Los 1,2 dólares del euro, de principio de semana, hizo saltar las alarmas del BCE a una semana de su reunión mensual, lo que prácticamente le obliga a revisar todavía más a la baja sus previsiones de inflación. El siguiente paso supondría que el BCE debería anunciar la ampliación de su programa de compra de deuda.

Nuevo informe del Banco Central
  • 03/09/2020, 13:18
  • Thu, 03 Sep 2020 13:18:25 +0200
    www.eleconomistaamerica.cl

La economía chilena tendría una caída menor a la proyectada durante el mes de junio y se contraerá en niveles de 4,5% a 5,5% este año impactada por pandemia de coronavirus, de acuerdo a al Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central correspondiente a septiembre.

economía
  • 02/09/2020, 14:35
  • Wed, 02 Sep 2020 14:35:13 +0200

Al BCE se le acumulan los problemas para encarrilar la recuperación económica de la zona euro. Además del efecto devastador del coronavirus, la apreciación del euro se está convirtiendo en un auténtico quebradero de cabeza para el banco central por el riesgo que supone para dejar anulado los esfuerzos por reavivar la inflación.

Interanualmente
  • 03/09/2020, 00:40
  • Thu, 03 Sep 2020 00:40:00 +0200

La recaudación tributaria de Argentina registró en agosto un incremento interanual del 33,5%. Se ubicó por debajo de la tasa de inflación, como consecuencia del debilitamiento de la economía por las medidas de aislamiento que rigen desde marzo ante la pandemia del coronavirus.

Economía
  • 02/09/2020, 13:46
  • Wed, 02 Sep 2020 13:46:26 +0200

La banca europea ha solicitado 793,5 millones de euros de liquidez al Banco Central Europeo (BCE) en la cuarta operación de refinanciación a largo plazo contra la pandemia (Peltro), lo que supone menos de una quinta parte de los fondos solicitados en la tercera subasta, realizada en agosto.

CRISIS DEL CORONAVIRUS
  • 01/09/2020, 10:46
  • Tue, 01 Sep 2020 10:46:28 +0200

Los precios en el área del euro bajaron un 0,2% en agosto, tras haber registrado el mes anterior un incremento del 0,4%, según la primera estimación de la tasa anual publicada este martes por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat. Esto supone el mayor descenso de los precios en la región desde abril de 2016.

CLAVES DE LA SESIÓN
  • 01/09/2020, 17:35
  • Tue, 01 Sep 2020 17:35:28 +0200
    33043

Vaivenes en los principales parqués europeos este martes. Los índices del Viejo Continente han comenzado septiembre con muchas dudas. Han mostrado muchas dificultades para mantener a lo largo del día unas alzas que, en cambio, han alcanzado el 1% en los primeros compases de la sesión. Si se atiende al análisis técnico, siguen en 'tierra de nadie': distantes de las resistencias, pero también de los soportes. El Ibex 35 español es de los que más ha sufrido tras 'chocar' con la cota psicológica de los 7.000 puntos. Al cierre baja un 0,18% sobre los 6.956,9 puntos. Los inversores han prestado especial atención a los datos manufactureros de agosto, que muestran lo delicada que está siendo la recuperación económica en las principales economías de la Eurozona, mientras en China y EEUU es más sostenida. Al otro lado del Atlántico, Wall Street se mueve al alza, con el sector tecnológico tanteando nuevos máximos históricos. Mientras tanto, el euro acaricia los 1,20 dólares por primera vez desde abril de 2018.

Política monetaria
  • 01/09/2020, 14:59
  • Tue, 01 Sep 2020 14:59:08 +0200

Los programas de compras de activos a gran escala se han convertido en una herramienta más de la banca central desde la crisis de 2008. La implementación de estos programa en EEUU, la zona euro, Reino Unido... ha tenido efecto notables sobre los mercados financieros, reduciendo el interés que pagan empresas y gobiernos por emitir su deuda, reduciendo primas, incrementado la sostenibilidad de deudas que en otros tiempos hubieran sido insostenibles... Estos programas buscan mejorar las condiciones financieras en un intento por estimular la inversión, el consumo y el empleo, llevando la inflación al objetivo de los bancos centrales, como han asegurado desde el BCE. Sin embargo, varios economistas sostienen que estos programas (QE por sus siglas en inglés) podrían estar suponiendo un lastre para la inflación al tener una mayor incidencia en la oferta (capacidad productiva de un país) que en la demanda.

Economía
  • 01/09/2020, 11:42
  • Tue, 01 Sep 2020 11:42:00 +0200
    www.economiahoy.mx

El reciente cambio de la Reserva Federal de Estados Unidos en su mandato, apostando por un objetivo de inflación más flexible, supone una alteración importante aunque no lo parezca a primera vista. Ahora, el objetivo del 2%, en lugar de ser anual, se intentará alcanzar en el largo plazo. ¿Qué quiere decir esto? Que el banco central de Estados Unidos (probablemente pronto también el BCE) tolerará que los precios crezcan por encima del 2% sin tocar las tasas de interés nominales o sus programas de compras (QE). En el contexto, la inflación es clave para que las políticas de los bancos centrales ayuden a estimular en mayor medida el crecimiento económico y el empleo. Pero también estas políticas, que buscan reducir las tasas de interés reales (descontando la inflación), pueden tener consecuencias graves, invitando (obligando) a los agentes a tomar aún más riesgos para que sus ahorros no pierdan poder adquisitivo y generando una asignación de los recursos ineficiente: burbujas, más empresas 'zombi'...

SONDEO
  • 31/08/2020, 21:53
  • Mon, 31 Aug 2020 21:53:37 +0200
    www.eleconomistaamerica.co

(Reuters) - Colombia registraría una inflación de 0,11% en agosto, presionada por la eliminación de los subsidios a los servicios públicos lanzados para suavizar los efectos de la pandemia de coronavirus, a medida que se reactivan más sectores de la economía, reveló el lunes un sondeo de Reuters.

Economía
  • 31/08/2020, 18:12
  • Mon, 31 Aug 2020 18:12:12 +0200

El reciente cambio de la Reserva Federal de EEUU en su mandato, apostando por un objetivo de inflación más flexible, supone una alteración importante aunque no lo parezca a primera vista. Ahora, el objetivo del 2%, en lugar de ser anual, se intentará alcanzar en el largo plazo. ¿Qué quiere decir esto? Que el banco central de EEUU (probablemente pronto también el BCE) tolerará que los precios crezcan por encima del 2% sin tocar los tipos de interés nominales o sus programas de compras (QE). En el contexto, la inflación es clave para que las políticas de los bancos centrales ayuden a estimular en mayor medida el crecimiento económico y el empleo. Pero también estas políticas, que buscan reducir los tipos de interés reales (descontando la inflación), pueden tener consecuencias graves, invitando (obligando) a los agentes a tomar aún más riesgos para que sus ahorros no pierdan poder adquisitivo y generando una asignación de los recursos ineficiente: burbujas, más empresas 'zombi'...

economía
  • 31/08/2020, 09:42
  • Mon, 31 Aug 2020 09:42:10 +0200

El Índice de Precios de Consumo (IPC) no experimentó variación en agosto en relación al mes anterior, pero elevó una décima su tasa interanual, hasta el -0,5%, frente al -0,6% de julio, debido principalmente al encarecimiento de la electricidad, según el indicador adelantado publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Economía
  • 27/08/2020, 18:34
  • Thu, 27 Aug 2020 18:34:08 +0200
    www.economiahoy.mx

La subgobernadora del Banxico de México (Banxico), Irene Espinosa, fue la voz 'disidente' dentro del acuerdo para reducir la tasa de interés interbancaria, al pronunciarse por una reducción de 25 puntos base, para que quedara en 4.75%.

Encuesta de Expectativas Económicas
  • 27/08/2020, 17:37
  • Thu, 27 Aug 2020 17:37:45 +0200
    www.eleconomistaamerica.cl

La inflación anualizada en Chile volvería a entrar en el rango de tolerancia del Banco Central en 12 meses, cuando la economía aún enfrenta el impacto de la pandemia de coronavirus, de acuerdo a la encuesta de Expectativas Económicas que realiza la entidad.

  • 27/08/2020, 15:19
  • Thu, 27 Aug 2020 15:19:01 +0200

Como estaba previsto, la Reserva Federal anunció el jueves un importante cambio en su política monetaria. De esta forma, el banco central de Estados Unidos está dispuesto a permitir que la inflación suba más de lo normal, es decir más de un 2%, para respaldar el mercado laboral y la economía en general.

  • 27/08/2020, 15:19
  • Thu, 27 Aug 2020 15:19:01 +0200
    www.economiahoy.mx

Como estaba previsto, la Reserva Federal anunció el jueves un importante cambio en su política monetaria. De esta forma, el banco central de Estados Unidos está dispuesto a permitir que la inflación suba más de lo normal, es decir más de un 2%, para respaldar el mercado laboral y la economía en general.

Indicadores
  • 25/08/2020, 17:26
  • Tue, 25 Aug 2020 17:26:50 +0200

La inflación esperada por la población para los próximos 12 meses se mantiene en 40%, según la Encuesta de Expectativas realizada por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

Economía
  • 24/08/2020, 14:35
  • Mon, 24 Aug 2020 14:35:15 +0200
    www.economiahoy.mx

La inflación en México se disparó a 3.99% anual durante la primera quincena de agosto de este 2020, su mayor nivel desde mayo de 2019, cuando se ubicó en 4.28%.

Economía
  • 07/08/2020, 14:43
  • Fri, 07 Aug 2020 14:43:53 +0200
    www.economiahoy.mx

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un alza de 0.66% en julio respecto al mes inmediato anterior, con lo que la inflación anual se ubicó en 3.62% y suma ya cuatro meses consecutivos con alzas.