
Los precios en el área del euro bajaron un 0,2% en agosto, tras haber registrado el mes anterior un incremento del 0,4%, según la primera estimación de la tasa anual publicada este martes por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat. Esto supone el mayor descenso de los precios en la región desde abril de 2016.
El índice de precios al consumidor (IPC) en la Eurozona entra en terreno negativo arrastrado por la bajada de los precios de la energía, que descendieron un 7,8% en agosto, tras una caída del 8,4% en julio, mientras que los precios de los bienes no industriales cedieron un 0,1%, en comparación con el aumento del 1,6% el mes previo.
La tasa de inflación más alta se registró en el segmento de alimentos, alcohol y tabaco (un 1,7% en agosto, frente a 2% en julio) y fue también positiva en los servicios (0,7% frente al 0,9% el mes anterior).
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye el efecto de la energía y los alimentos frescos por ser los componentes más volátiles, se situó en el 0,6% en agosto, siete décimas por debajo del 1,3% que marcó en julio.
Daniela Ordonez, analista de la consultora Oxford Economics, anticipa que si la inflación subyacente de la zona euro continúa cayendo, "aumentará la presión sobre el BCE [Banco Central Europeo] para que amplíe el apoyo monetario".
Si se deja fuera del cálculo también el precio de los alimentos, el tabaco y el alcohol los precios subieron un 0,4%, frente al 1,2% del mes anterior.
Entre los países cuyos datos estaban disponibles, las mayores subidas de precios se observaron en Eslovaquia (+1,5%) y Lituania (+1,2%), mientras que los descensos más acusados correspondieron a Chipre (-2,9%) y Grecia (-2,1%).
En el caso de España, la tasa de inflación armonizada se situó en agosto en el -0,6%, reduciendo a medio punto porcentual al diferencial de precios favorable respecto de la zona euro.
De cara al futuro, desde Oxford Economics calculan que la inflación en la Eurozona se mantendrá "moderada y muy por debajo del objetivo del BCE del 2%".
"El poder de fijación de precios de las empresas seguirá siendo limitado, la holgura en el mercado laboral seguirá siendo grande y los precios de la energía se mantendrán contenidos", argumenta la consultora.
Eurostat publicará el índice armonizado de precios de consumo (HICP) completo del mes de agosto el próximo 17 de septiembre.
La tasa de paro, en el 7,9%
La oficina estadística comunitaria también ha dado a conocer este martes los datos de paro del conjunto de la Eurozona de julio.
En concreto, la tasa de desempleo creció dos décimas en el séptimo mes con respecto al anterior, hasta situarse en el 7,9%. En el conjunto de la Unión Europea (UE), el paro aumentó una décima, hasta el 7,2%.
"La dirección del desempleo en la Eurozona es ascendente"
Julio estuvo marcado por "cierta relajación" en las medidas de contención frente al coronavirus "en muchos Estados miembros", ha destacado Eurostat, que ha revisado ligeramente a la baja el dato de desempleo del área de la moneda común en junio situándolo en el 7,7%, frente al 7,8% anunciado previamente.
Ante estos datos, Bert Colijn, analista de ING Economics, afirma que "la dirección del desempleo es ascendente". Así, ve "probable" que la tasa de desempleo en la zona euro "continúe aumentando a un ritmo muy moderado durante bastante tiempo".