Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa es la mejor protección ante la inflación que reaparecerá en 2021

  • Las expectativas de inflación están acelerando en EEUU y la zona euro
  • Se espera que la inflación empiece a repuntar en el segundo trimestre de 2021
Se espera que la inflación empiece a repuntar el año que viene
Madridicon-related

En los mercados financieros la inflación tiene un papel protagonista. Junto al propio crecimiento económico, el comportamiento de los precios es uno de los elementos macroeconómicos más importantes. En los últimos años, además, ha ido ganando peso a medida que los grandes bancos centrales han pasado a ser la pieza central de los mercados.

Los señores del dinero hacen y deshacen en función de lo que haga la inflación, especialmente en la Zona Euro, donde el Banco Central Europeo (BCE) tiene un único mandato, la estabilidad de precios. Pero la importancia de la inflación no se limita a su influencia en las medidas de estímulo monetario.

También tiene un papel en la correlación que existe entre la bolsa y la deuda, además del propio valor que tiene como indicador macro: siempre sin dejar de lado la evolución del PIB, una inflación ni demasiado alta, ni en contracción, es una buena señal económica para los inversores.

Durante el mes de agosto se ha producido un hito importante: los datos en los que más se fijan los bancos centrales, las expectativas de inflación a 10 años (los swap de inflación 5y5y) han pegado un acelerón y han alcanzado el 2,13% en Estados Unidos y el 1,27% en Europa, máximos de 13 meses y 6 meses, respectivamente. La renta fija ha acompañado este aumento de las expectativas de inflación, con el bono estadounidense de referencia pasando de ofrecer una rentabilidad del 0,5% a dar un 0,75%, y el alemán de un -0,55% hasta el -0,40%.

Estos movimientos podrían suponer una amenaza más para la renta variable, al favorecer una rotación desde la bolsa hacia la renta fija al ofrecer más rentabilidad los bonos, especialmente en Estados Unidos. Pero es aquí donde la inflación creciente es clave y sirve de protección.

"Una inflación moderada probablemente sería positiva para las bolsas"

"Si queremos sacar conclusiones sobre la correlación entre los bonos y la renta variable, ahora tenemos que tener en cuenta las expectativas de inflación", admite Frank Lipowski, gestor del fondo Bond Opportunities, de Flossbach Von Storch.

"Si los bonos caen y las rentabilidades de estos títulos aumentan, esto no necesariamente desembocará en una caída de la renta variable, siempre y cuando las expectativas de inflación también aumenten", explica. De hecho, destaca que "si las expectativas de inflación aumentan más de lo que lo hacen las rentabilidades de los bonos, podrían incluso impulsar a los valores de bolsa todavía más".

"Una inflación moderada probablemente sería positiva para las bolsas, ya que indicaría que la amenaza deflacionaria ha desaparecido y la demanda está mejorando", observa Randeep Somel, estratega de M&G. "Permite que una economía se ajuste automáticamente a los desequilibrios de oferta y demanda y fomenta el consumo, ya que la gente sabe que los precios subirán en el futuro", apunta.

Inflación a medio y largo plazo

Hay una subida de las expectativas de inflación pero no tiene efecto inmediato, ya que da una medida para el próximo lustro. Teniendo en mente el corto plazo, hay que tener en cuenta que no se espera que el IPC empiece a repuntar con fuerza hasta el segundo trimestre del año que viene.

Las estimaciones de los expertos que recoge Bloomberg apunta a que en España pasará de un crecimiento interanual del 0,1% en el primer trimestre de 2021 hasta el 0,8% en el segundo; en Alemania será antes, en el primer trimestre, cuando ya superará el 1,1%, mientras que para Estados Unidos también habrá que esperar al segundo trimestre, cuando se estima que se bata incluso el 2% .

Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM, avisa de que "hay que tener en cuenta que el shock de esta pandemia es deflacionario, a pesar de las restricciones de oferta durante el confinamiento a corto plazo, entre otras cosas por falta de demanda y caída de precios de las materias primas, especialmente del petróleo. De manera que la inflación puede ser menor en el mundo a corto plazo".

"Abundancia de liquidez con tipos cero implica búsqueda de rentabilidad, y esto sólo se consigue hoy en activos de riesgo"

Sin embargo, con las miras puestas a más largo plazo, Paolini cree que la situación puede ser muy distinta: "Las medidas de política monetaria y fiscal están destinadas a aumentar la demanda y deberían crear presiones inflacionistas. De hecho, la inflación puede ser la gran sorpresa durante los próximos cinco a diez años", explica.

Ignacio Perea, director de inversiones de Tressis, incide en que la inflación por sí sola no es condición suficiente para que el escenario macro sea positivo para la bolsa. "Es necesario que haya inflación asociada al crecimiento", considera. "Ahora estamos en un punto peligroso, con pequeña inflación sin crecimiento. Por un lado, tenemos caída del crecimiento y por otro incremento del desempleo. La situación que podríamos encontrarnos es de estanflación, y eso generaría mucha incertidumbre en el desempleo", explica.

Por su parte, Rosa Duce, economista jefe de Deutsche Bank España, destaca cómo "en estos momentos, las cifras de inflación son muy bajas, pero la inyección masiva de liquidez de los bancos centrales puede provocar en el futuro una subida de la inflación", algo que encaja con el escenario previsto por las casas de análisis encuestadas por Bloomberg y también con la opinión de Paolini.

Ángel Talavera: "No está claro que mayor inflación fuera a producir una salida masiva de la renta fija"

Una vez más, se repite la idea de la importancia que tienen los bancos centrales ahora para las bolsas. "Abundancia de liquidez con tipos cero implica búsqueda de rentabilidad, y esto hoy sólo se consigue en activos de riesgo", explica Duce.

Desde marzo, y gracias a la presencia récord de los bancos centrales en el mercado, la oferta monetaria –la cantidad de dinero disponible– de las principales economías ha alcanzado un ritmo de crecimiento mucho mayor al de los últimos años.

En la eurozona, la base monetaria se expandió un 27,6% en el mes en el que se anunció el plan de compras de deuda de emergencia, un 14,53% en abril, y aunque se ha relajado desde entonces, en julio se acercó al 7%, hasta "máximos históricos", según apunta Diego Mendoza, gestor y profesor de Afi, quien considera que esta es una de las principales razones para confiar en una sorpresa inflacionaria en los próximos meses.

"La inflación es uno de los grandes enemigos de los bonos porque hace disminuir sus retornos reales, por lo que suele favorecer a la bolsa", incide Ángel Talavera, investigador de Oxford Economics, quien matiza que, "de cualquier manera, en el entorno actual y teniendo en cuenta que los grandes fondos suelen tener unos requerimientos de inversión definidos en cuanto a perfil de riesgo, no está claro que mayor inflación fuera a producir una salida masiva de la renta fija".

"Si hay inflacion suele coincidir con un aumento de poder de las empresas para subir los precios, lo que favorece la subida de las bolsas, siempre y cuando esa inflación no se desboque"

Más allá del corto plazo, Diego Mendoza, de Afi, explica que, si el impacto de la pandemia de coronavirus se concreta en "pasos atrás en la globalización, la reindustrilización, el comercio de proximidad o las restricciones a la movilidad" tendrían efectos inflacionistas.

El economista Juan Ignacio Crespo no cree "que vaya a haber más inflación pero, en caso de haberla, normalmente coincidiría con un aumento del poder de las empresas para subir los precios, lo que impacta positivamente en los resultados empresariales y favorece la subida de las bolsas, siempre y cuando esa inflación no se desboque, lo que provocaría el efecto contrario".

Para que este último escenario se produjera, Diego Mendoza, de Afi, calcula que los precios tendrían que dispararse en tasas "del 4, 5, 6%... que son niveles que hoy vemos imposibles según las dinámicas del sistema productivo, de envejecimiento de la población...".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky