- 28/09/2018, 15:30
El consumo personal en Estados Unidos subió en forma sostenida en agosto, mientras que una medición de inflación subyacente permaneció en la meta de la Reserva Federal del 2% por cuatro mes consecutivo.
El consumo personal en Estados Unidos subió en forma sostenida en agosto, mientras que una medición de inflación subyacente permaneció en la meta de la Reserva Federal del 2% por cuatro mes consecutivo.
El deflactor del PCE se ha situado en el 2,2% en agosto, en línea con lo que esperaban los analistas, que habían vaticinado que bajaría hasta el 2,2%.
La Reserva Federal planea continuar elevando su tasa de interés de referencia de manera gradual para mantener la expansión económica de Estados Unidos, dijo el jueves el presidente de la Fed, Jerome Powell.
Wall Street se ha repuesto de las caídas del miércoles tras el anuncio de la Reserva Federal y ha cerrado al alza, impulsado por el sector tecnológico y algunas de las firmas más grandes del mercado, como Apple y Amazon.Al cierre de la jornada, el Dow Jones sumó un 0,21%, 54,65 puntos, y se situó en 26.439 enteros, mientras que el S&P 500 ascendió un 0,28%, u 8,03 unidades, hasta los 2.914 puntos.Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan importantes grupos tecnológicos, fue el más beneficiado, un 0,43%, o 34,50 unidades, hasta los 8.041.97 puntos.El parqué neoyorquino estuvo al alza desde primera hora tras cerrar a en rojo en la sesión previa, que estuvo marcada por la tercera subida este año de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, lo que afectó al rendimiento de los bonos públicos y al sector bancario.
Wall Street se recuperó de las caídas del miércoles tras el anuncio de la Reserva Federal y cerró al alza, impulsado por el sector tecnológico y algunas de las firmas más grandes del mercado, como Apple y Amazon.
El peso cerró este jueves con ganancia frente al dólar, en un nivel de 18.81 por dólar, con con un avance de 7 centavos o 0.4% apoyada por declaraciones del presidente de Canadá, Justin Trudeau, señalando que "los estadounidenses están encontrando que las negociaciones son difíciles porque los canadienses son duros negociadores (...) "Pero aún es muy posible lograr un acuerdo bueno y justo".
Los principales indicadores bursátiles de la bolsa estadounidense cierran al alza, quedando mu próximos de sus máximos anuales e históricos, y reaccionan así a las expectativas de una economía fuerte señaladas el miércoles por la Reserva Federal tras la subida de los tipos de interés. El Nasdaq 100 vuelve a ser el índice más alcista de la sesión, superando los 7.600 puntos.
Este jueves, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retomó la tendencia positiva perdida ayer tras la decisión de la Fed de aumentar tasas de interés y cerró la sesión con un alza de 0.08%, lo que representa 37.68% puntos más respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el IPC(S&P/BMV IPC), se ubica en 49,643.75 unidades.
El precio del dólar baja y se sitúa en 3.301 soles, debido a un movimiento correctivo del tipo de cambio, luego de que en la víspera la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidiera elevar sus tasas de interés.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia al alza ante el avance de las acciones de demanda interna, luego de que en la víspera la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidiera subir sus tasas de interés.
En 2011, el Fondo Monetario Internacional publicaba un trabajo firmado por Ari Aisen y Francisco José Veiga con el sugerente título de: How Does Political Instability Affect Economic Growth? Es un estudio "técnico" de 169 países que cubre períodos de cinco años entre 1960 y 2004. La conclusión del estudio no sorprende: altos grados de inestabilidad política conducen a menores tasas de crecimiento del PIB per cápita, menor productividad, y efectos negativos en la acumulación de capital, sea capital físico o humano.
El precio del cobre tuvo una nueva jornada para el olvido y sumó su tercera caída consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres, debido a la apreciación del dólar a nivel internacional, tras el aumento de las tasa de interés decidido por la Reserva Federal.
Han pasado más de nueve años y miles de jóvenes siguen afectados por los préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que recibieron para poder cursar estudios de postgrado; estos afectados aún no pueden pagar porque la mayoría se encuentran todavía desempleados.
El PIB de EEUU creció un 4,2% en el segundo trimestre, según la tercera revisión realizada por la Oficina de Análisis Económico, en línea con la segunda publicación que fue del 4,2% también y una décima por encima de la primera lectura (4,1%).
A la culminación de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed de este miércoles, presidido por Jerome Powell, se anunció el incremento del objetivo de la Tasa de Fondos Federales en 25 puntos base, para elevarlo a un rango de 2.0% al 2.25%. Este rango representa el nivel más alto de las tasas estadounidenses desde octubre de 2008.
Madrid, 27 sep (EFE).- El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, baja un 0,71 % a mediodía arrastrado por Italia, que se deja cerca de un 1,50 %, en una jornada en la que los inversores están pendientes de que el Gobierno transalpino dé a conocer los presupuestos de 2019.
La inestabilidad política en Italia a cuenta de los presupuestos ha vuelto a llevar a los inversores a vender deuda pública hasta el punto de que la rentabilidad del bono de Italia a 10 años ha escalado hasta el 2,96% en la mañana de este jueves.
El Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) de EEUU ha decidido subir los tipos de interés un cuarto de punto hasta un rango objetivo del 2% y el 2,25% en la reunión de septiembre. De este modo, la Fed vuelve a elevar el precio del dinero tres meses después de la última subida acordada por el FOMC en junio de este año y deja el precio del dinero en máximos desde mediados de 2008. Esta es la octava subida de tipos desde que comenzara el ciclo de alzas en diciembre de 2015, mientras que es la tercera de este 2018.
Madrid, 27 sep (EFE).- La Bolsa española, que ha abierto hoy a la baja, amplía minutos después de la apertura esas caídas hasta el 0,81 %, con lo que pone en peligro los 9.400 puntos, tras perder los 9.500 enteros.
Los incrementa hasta el rango del 2-2,25%, nivel no visto desde marzo de 2008
Madrid, 27 sep (EFE).- La Bolsa española ha abierto hoy con un retroceso del 0,37 %, con el que pierde los 9.500 puntos (9.488,90), afectada por la tendencia negativa que registró este miércoles Wall Street, después de que la Reserva Federal de EEUU (Fed) subiera los tipos.
Como era de esperar -así lo había digerido y descontado ya el mercado- el Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) implementó ayer su octava subida de tipos de interés desde el pasado mes de diciembre de 2015 y la tercera vuelta de tuerca al precio del dinero en lo que va de año.
La Reserva Federal de Estados Unidos aumentó el miércoles las tasas de interés de 2 a 2,25%, es la tercera alza en el año. (00:01:18)
Bogotá, 26 sep (EFE).- La mayoría de las bolsas latinoamericanas registraron un comportamiento mixto, tras una jornada marcada por pérdidas en Wall Street, tras el nuevo aumento de los tipos de interés anunciado por la Reserva Federal de Estados Unidos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado que no esta "contento" con la tercera subida de tipos de interés de la Reserve Federal (Fed) en 2018, a entre el 2% y el 2,25%.
Cierre teñido de rojo en Wall Street. Los principales índices estadounidenses han acabado la sesión con pérdidas en una jornada en la que el Dow Jones se ha dejado un 0,40% hasta los 26.389 puntos,, mientras que el Nasdaq ha perdido un 0,21% hasta los 7.990 y el S&P ha cedido un 0,33% hasta los 2.905 enteros. El tono verde ha predominado hasta la subida de tipos de la Fed, que ha dejado entrever que el precio del dinero (tipos de interés) podría ser más alto en el largo plazo de lo previsto anteriormente