Los principales indicadores bursátiles de la bolsa estadounidense cierran al alza, quedando mu próximos de sus máximos anuales e históricos, y reaccionan así a las expectativas de una economía fuerte señaladas el miércoles por la Reserva Federal tras la subida de los tipos de interés. El Nasdaq 100 vuelve a ser el índice más alcista de la sesión, superando los 7.600 puntos.
Las perspectivas de que la economía estadounidense crezca en torno a un 2% en 2021 han empezado a ser tomadas en cuenta en Wall Street. Este jueves ha habido un nuevo impulso alcista tras los comerntarios positivos de la Fed en su reunión de ayer, en la que subió por tercera vez los tipos de interés este año.
Así, el Nasdaq 100 avanza casi un punto porcentual con respecto al miércoles y alcanza los 7.630 puntos, lo que le deja a una distancia del 0,4% de los máximos anuales que registró en los 7.660,2 enteros.
Por otro lado, el S&P 500 sube un 0,3% en la sesión, hasta los 2.914 puntos, y se queda a un 0,4% de los 2.930,7 enteros, sus altos históricos. En la misma línea se ha comportado el Dow Jones, que avanza un ligero 0,2% y se sitúa en la zona de los 26.440 puntos, a un 1,1% de sus máximos en la cota de los 26.743 enteros.
"No habrá ningún signo de debilidad ni de agotamiento comprador que resulte preocupante para los intereses alcistas y que ponga en jaque esta hipótesis mientras el Nasdaq 100 no pierda soportes clave que encuentra en los 7.400 puntos", recalca Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"El Nasdaq 100 se encuentra pegado a su zona de altos históricos y origen de la última fase de consolidación en los 7.700 puntos, cuya ruptura abriría la puerta a que finalmente pudiera alcanzar el objetivo que venimos valorando desde hace meses, concretamente el techo del canal que viene acotando las subidas durante todo el año, que actualmente discurre por la zona de los 7.800-8.000 puntos", prosigue el analista.
Durante la sesión, las expectativas de que la Reserva Federal lleve a cabo más subidas de tipos de interés en los próximos años ha contribuido a reforzar el dólar. "Los inversores estadounidenses dejaron a un lado las preocupaciones de que las tensiones comerciales podrían ir a más y aceptaron las previsiones de mayores costes de financiación un día después de que las autoridades de la Fed señalasen que los ajustes en la política monetaria habían llegado para quedarse, según informan desde Bloomberg.
La divisa europea se deprecia un 0,8% en la sesión y cae hasta la zona de los 1,165 dólares, lo que representa un descenso del 3% desde enero. Por otro lado, la libra se mantiene en la zona de cambio de los 1,123 euros, mostrando un repunte del 0,1% con respecto al día anterior pese a que se deprecia un ligero 0,4% en el año. En cuanto a los metales, el oro pierde cerca de un punto porcentual este jueves y cotiza en los 1.183,2 dólares por onza. En lo que llevamos de año, el mineral retrocede casi un 10%.
Los futuros del petróleo Brent alcanzan los 82,4 dólares durante la sesión, aunque acaban la jornada en la zona de los 81,6 dólares por barril, lo que supone una subida del 0,4% en el día y del 22% en el conjunto del año. Por su parte, el West Texas avanza en torno a un punto porcentual con respecto al miércoles, hasta los 72,20 euros, y acumula unas ganancias del 19,5% en lo que va de año.
El último viernes de septiembre será un día con una agenda repleta de cifras macroeconómicas. En primer lugar, la zona euro publicará el índice de precios de consumo (IPC) de septiembre, que se estima en el 2,1%. En España, también se dará a conocer el IPC del mes que termina, además de la cifra de PIB del segundo trimestre.
Entretanto, en Alemania se publicará la tasa de desempleo de septiembre, que se espera del 5,2%, sin cambios con respecto al mes anterior. Fuera de la Europa continental, se dará a conocer el PIB del Reino Unido del segundo trimestre y el IPC subyacente de septiembre en Japón.