Fed

Según la consultora PWC y el FMI
  • 25/02/2014, 12:16
  • Tue, 25 Feb 2014 12:16:42 +0100
    www.eleconomistaamerica.cl

Chile es un mercado emergente con bases sólidas y convenientemente preparado para hacer frente a la desaceleración económica que se observa de modo particular en los considerados países emergentes como resultado de las condiciones más restrictivas de liquidez a raíz del recorte del estímulo monetario que se ha venido aplicando por la Reserva Federal (Fed) en los Estados Unidos, para hacer frente a la crisis financiera que se inició en ese país en 2008.

  • 24/02/2014, 15:20
  • Mon, 24 Feb 2014 15:20:01 +0100
    33043

En la segunda entrega de la trilogía sobre los factores que determinan la política de tipos del Fed, analizamos la reciente dinámica de la inflación en EEUU y valoramos si las presiones del precio pueden permanecer bajas en los próximos años. En nuestro escenario base para 2014-2016 (con un crecimiento del PIB del 2,6-3,0%), la inflación del IPC principal sólo asciende gradualmente hacia el objetivo a medio plazo del Fed del 2%, dejando suficiente margen para que el FOMC mantenga los tipos sin cambios incluso si el índice del paro cae rápidamente por debajo del umbral del 6,5%. En el escenario alcista, un crecimiento más fuerte y el repunte en los aumentos salariales empujan la inflación del IPC principal hasta el 2,5% en 2017. En el escenario bajista, un ritmo más lento del crecimiento y los aumentos salariales mantienen la inflación por debajo del 2%. Por Prajakta Bhide.

  • 24/02/2014, 14:42
  • Mon, 24 Feb 2014 14:42:04 +0100
    33043

El índice de actividad de la Fed de Chicago señaló una lectura de -0,39 en enero frente al -0,20 esperado por los expertos. Este dato es negativo y supone un empeoramiento desde el 0,16 anterior, aunque su repercusión en los mercados es relativa.

BOLSA TOKIO
  • 24/02/2014, 09:18
  • Mon, 24 Feb 2014 09:18:02 +0100

Tokio, 24 feb (EFE).- La Bolsa de Tokio registró hoy una leve caída tras una jornada agitada y marcada por la subida del yen respecto al dólar, lo que impactó a la baja sobre los fabricantes automovilísticos y otros de los principales exportadores japoneses, apuntaron analistas locales.

  • 24/02/2014, 08:46
  • Mon, 24 Feb 2014 08:46:21 +0100
    33043

SÍDNEY (Reuters) - La propuesta del Grupo de los 20 (G20) para impulsar la actividad económica en un 2 por ciento en los próximos cinco años tiene tantos agujeros que no sorprende que haya sido el primer objetivo oficial que todos sus miembros estuvieron dispuestos a aceptar.

  • 23/02/2014, 06:13
  • Sun, 23 Feb 2014 06:13:58 +0100
    www.eleconomistaamerica.com
    33043

El grupo de las 20 mayores potencias económicas del mundo (G20) se ha fijado como objetivo para los próximos cinco años aumentar el crecimiento dos por ciento o más, de acuerdo con el comunicado final de la cumbre que se ha celebrado este fin de semana en la ciudad australiana de Sydney.

G20 AUSTRALIA ESPAÑA
  • 22/02/2014, 13:46
  • Sat, 22 Feb 2014 13:46:02 +0100
    ecodiario.eleconomista.es

Sídney (Australia), 22 feb (EFE).- Las reformas aplicadas en España para salir de la crisis son estudiadas en el G20 para una posible implementación a nivel mundial, indicó hoy en Sídney el secretario general del Tesoro español, Iñigo Fernández de Mesa.

G20 AUSTRALIA
  • 22/02/2014, 13:44
  • Sat, 22 Feb 2014 13:44:02 +0100

Sídney (Australia), 22 feb (EFE).- Los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales de los países que forman el G20 se reunieron hoy en Sídney con propuestas para lograr un compromiso de crecimiento global mayor al previsto por el FMI a través de una mejor coordinación de sus reformas.

  • 21/02/2014, 19:04
  • Fri, 21 Feb 2014 19:04:29 +0100
    33043

En la segunda de las tres partes de las que consta esta serie en la que estudiamos los factores que determinan los tipos de interés oficiales de la Reserva Federal, analizamos la reciente dinámica de la inflación estadounidense, valorando las probabilidades de que las presiones de los precios sigan siendo bajas durante los próximos años. En nuestra hipótesis de referencia para 2014-16 (crecimiento del PIB del 2,6-3,0%), la inflación del IPC subyacente únicamente experimenta un aumento gradual hacia el objetivo a medio plazo del 2% fijado por la Reserva Federal, lo que deja suficiente margen para que la FOMC mantenga los tipos de interés invariables aunque la tasa de desempleo caiga rápidamente por debajo del límite del 6,5%. En el escenario al alza, la mejora del crecimiento y la recuperación de la subida de los salarios impulsan la inflación del IPC hasta el 2,5% en 2017. En el escenario a la baja, el descenso del ritmo de crecimiento y de la recuperación de la subida de los salarios mantiene la inflación por debajo del 2%. Por Prajakta Bhide

BOLSA MADRID APERTURA
  • 21/02/2014, 09:30
  • Fri, 21 Feb 2014 09:30:04 +0100

Madrid, 21 feb (EFE).- El principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, mantenía en los primeros compases de la sesión una exigua subida del 0,03 %, suficiente para superar con holgura los 10.000 puntos pero inferior a la de otros mercados europeos.

BOLSA TOKIO
  • 21/02/2014, 09:08
  • Fri, 21 Feb 2014 09:08:04 +0100

Tokio, 21 feb (EFE).- La Bolsa de Tokio avanzó hoy con fuerza y se apuntó una subida de casi el 3 por ciento gracias a que la caída del yen y el cierre en positivo de Wall Street en la víspera animaron el parqué, apuntaron analistas locales.

Frente al alza del dólar y recorte de tasa rectora
  • 20/02/2014, 20:46
  • Thu, 20 Feb 2014 20:46:06 +0100
    www.eleconomistaamerica.cl

Además dijo que pese a que el país no es inmune a los efectos de un retiro del estímulo monetario por parte de la Reserva Federal estadounidense, Chile está en buena situación para hacerle frente. Larraín comentó adicionalmente que en el 2014 el déficit de la cuenta corriente probablemente sea inferior al presupuestado del 3,7% del Producto Interno Bruto (PIB).

Divisas y materias primas | Comentario
  • 20/02/2014, 20:01
  • Thu, 20 Feb 2014 20:01:18 +0100
    EcoTrader
    33043

El billete verde avanza impulsado por el buen momento de la economía estadounidense. Mientras, el mal dato de manufacturas en China perjudica a las materias.

LATINOAMÉRICA ECONOMÍA
  • 20/02/2014, 18:32
  • Thu, 20 Feb 2014 18:32:23 +0100
    www.eleconomistaamerica.com
    33043

Bogotá, 20 feb (EFE).- La Alianza del Pacífico crecerá al 3,8 % este año y el 3,7 % en 2015, con lo que duplicará el ritmo al que lo hará otro mecanismo latinoamericano, el Mercosur, según un estudio del Banco Bilbao Vizcaya (BBVA) divulgado hoy.

TIPO DE CAMBIO
  • 20/02/2014, 16:35
  • Thu, 20 Feb 2014 16:35:00 +0100
    www.economiahoy.mx
    33043

La moneda mexicana inició el día cotizando alrededor de 13.32 pesos por dólar, con una apreciación de 0.11% con respecto al cierre de ayer, tras haber alcanzado su nivel máximo en una semana de 13.36 pesos por dólar en la madrugada como consecuencia de las minutas de la Fed y la caída de la manufactura en China.

  • 20/02/2014, 16:13
  • Thu, 20 Feb 2014 16:13:40 +0100
    33043

Presentamos nuestras principales previsiones y las opiniones macroeconómicas de las que tenemos pleno convencimiento en un formato condensado. Creemos que la pendiente de las curvas de los tipos del G4 será más pronunciada en 2014 debido a la reflación y a la normalización, y que los tipos a corto plazo se sostendrán gracias a la orientación de cara al futuro. La Reserva Federal va camino de abandonar la flexibilización cuantitativa a finales de 2014, mientras que los tipos estadounidenses se mantendrán invariables hasta el cuarto trimestre de 2015. Seguimos siendo optimistas sobre la renta variable de los mercados emergentes (con respecto tanto a la renta variable de los mercados desarrollados como a la deuda de los mercados emergentes). Esperamos que la recuperación de Japón continúe a pesar de la subida de impuesto sobre el consumo en el mes de abril. El crecimiento en China se mantendrá en el 7% o por encima de esta cifra durante este año, pero el riesgo de una futura desaceleración sigue siendo significativo. Por el equipo de investigación de RGE

  • 20/02/2014, 16:11
  • Thu, 20 Feb 2014 16:11:16 +0100
    33043

A pesar de la reciente estabilización del sentimiento de riesgo, seguimos creyendo que los precios en el extremo corto de las curvas de rendimientos en Brasil, Sudáfrica y Rusia (y en menor medida en Hungría y Méjico) no son los adecuados. Si bien la normalización de la Reserva Federal, la apreciación del USD, la caída de los precios de las materias primas y otras tendencias estructurales no son favorables para la deuda local de los mercados emergentes en términos plurianuales, es probable que la aversión al riesgo se modere cuando se demuestre que la reducción de la flexibilización por parte de la Reserva Federal es gradual, el BCE introduzca recortes de los tipos de interés, el crecimiento chino se estabilice y los mercados emergentes deficitarios realicen los ajustes necesarios. Esto indica la existencia de oportunidades en los tipos de interés, incluso en algunos países en los que la divisa podría verse sometida a nuevas presiones (Sudáfrica, Rusia y Hungría). Por Rachel Ziemba

EEUU ECONOMÍA
  • 20/02/2014, 15:44
  • Thu, 20 Feb 2014 15:44:09 +0100
    www.eleconomistaamerica.com
    33043

Washington, 20 feb (EFEUSA).- El índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos subió un 0,1% en enero, impulsado principalmente por los costos más altos de calefacción, electricidad y vivienda, informó hoy el Departamento de Trabajo.

BOLSA MADRID MEDIODÍA
  • 20/02/2014, 12:16
  • Thu, 20 Feb 2014 12:16:03 +0100

Madrid, 20 feb (EFE).- El IBEX 35 perdía el 0,59 % a mediodía y se quedaba al borde de los 10.000 puntos, lastrado por las entidades financieras y en línea con los descensos del resto de mercados europeos, que continuaban acusando el cambio de rumbo de la Fed y la contracción industrial de China.

BOLSA MADRID APERTURA
  • 20/02/2014, 09:48
  • Thu, 20 Feb 2014 09:48:02 +0100

Madrid, 20 feb (EFE).- El IBEX 35 perdía un 0,91 % en los primeros minutos de la sesión, en línea con los descensos de otros mercados europeos, preocupado por la retirada de estímulos de la Fed que puede implicar una subida de tipos de interés, y por la contracción de la industria china.

preapertura
  • 20/02/2014, 07:19
  • Thu, 20 Feb 2014 07:19:36 +0100
    33043

Ayer fue un día de tímidas alzas en Europa, donde los bajistas fracasaron en un nuevo intento de imponerse. Mientras, en EEUU no gustó el desacuerdo existente en el seno de la Fed, relfejadas en las actas de la institución que se publicaron ayer, y Wall Street se anotó nuevas caídas.

  • 20/02/2014, 03:26
  • Thu, 20 Feb 2014 03:26:17 +0100
    33043

By Ian Chua

  • 20/02/2014, 01:23
  • Thu, 20 Feb 2014 01:23:41 +0100

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio bajó hoy en la apertura 73,52 puntos, un 0,50 por ciento, y se situó en 14.693,01 enteros. Por su parte, la bolsa de Nueva York ha cerrado a la baja y su índice de referencia perdió el 0,56% tras saberse que la Fed mostró división sobre la política monetaria en EEUU y después de que el FMI recalcara la debilidad de la recuperación económica internacional.

BOLSAS LATINOAMÉRICA
  • 20/02/2014, 01:00
  • Thu, 20 Feb 2014 01:00:56 +0100
    www.eleconomistaamerica.com
    33043

Bogotá, 19 feb (EFE).- La mayoría de las bolsas latinoamericanas cerraron hoy a la baja tras una jornada de pérdidas en Wall Street, en la que influyeron la negativa perspectiva del FMI sobre los mercados emergentes y el consenso en el banco central estadounidense respecto al progresivo retiro del estimulo monetario en ese país.

  • 19/02/2014, 22:38
  • Wed, 19 Feb 2014 22:38:49 +0100
    www.eleconomistaamerica.pe

El dólar cerró el miércoles con un alza impulsado por las compras de dólares de bancos e inversionistas extranjeros, que se mantuvieron cautelosos ante la divulgación de las minutas de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos.

preapertura
  • 19/02/2014, 22:36
  • Wed, 19 Feb 2014 22:36:31 +0100
    EcoTrader
    33043

Nuevas caídas en el mercado americano, marcadas hoy por la publicación de las Actas de la última reunión del banco central, que muestra la división de sus miembros.

  • 19/02/2014, 21:43
  • Wed, 19 Feb 2014 21:43:40 +0100
    33043

La última reunión de política monetaria presidida por Ben Bernanke tuvo mucha chicha, ya que abrió la caja de los truenos en lo que al dinero barato se refiere. Los miembros del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) comenzaron a sopesar cambios en su objetivo de paro. Recapitulemos. Hasta ahora, el banco central estadounidense había calmado al mercado afirmando que no subiría los tipos a corto siempre y cuando la tasa de paro cayera por debajo del 6,5% y la inflación se mantuviera a raya en el 2,5%.

  • 19/02/2014, 21:38
  • Wed, 19 Feb 2014 21:38:27 +0100
    33043

El precio del barril de Brent para entrega en abril cerró hoy en 110,47 dólares en el mercado de futuros de Londres, un 0,09% más que al cierre de la sesión anterior. El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, acabó la jornada en el Internacional Exchange Futures (ICE) con un avance de 0,01 dólares respecto a la última negociación. El Brent cerró al alza en un día marcado por las expectativas por conocer las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed) estadounidense y los detalles que ofrezcan sobre sus planes de política monetaria.

  • 19/02/2014, 20:21
  • Wed, 19 Feb 2014 20:21:50 +0100
    33043

El Bundesbank traerá a Fráncfort en 2014 más oro alemán de Nueva York que en 2013, entre 30 y 50 toneladas, según dijo el directivo del banco central Carl-Ludwig Thiele al diario alemán "Handelsblatt". El Bundesbank dijo el pasado año que quería traer a Fráncfort 300 toneladas de oro hasta 2020 de las cajas fuertes de la Reserva Federal estadounidense (Fed). Thiele hizo hincapié en que, como muy tarde, en 2020 el Bundesbank habrá traído a Alemania la mitad de las reservas de oro alemanas. Las reservas de oro de Alemania alcanzan las 3.400 toneladas, con un valor actual de 104.300 millones de euros, y se encuentran, por motivos históricos, en su mayor parte fuera de Alemania: en Nueva York, París y Londres, principales mercados financieros donde se negocia el oro y las divisas.

FMI LATINOAMÉRICA
  • 19/02/2014, 19:44
  • Wed, 19 Feb 2014 19:44:10 +0100
    www.eleconomistaamerica.com
    33043

Washington, 19 feb (EFEUSA).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) recalcó hoy su "preocupación" sobre las vulnerabilidad financiera de los mercados emergentes, y recomendó a las economías avanzadas evitar un "prematura" salida del estímulo monetario.