Renta variable | El Ecuador de la sesión
- 08/05/2020, 13:24
Este 21 de abril, el mercado deberá encajar el primer dato adelantado del mes. A las 11 de la mañana, se publica la encuesta de confianza a inversores más importante de Alemania, la que elabora el instituto Zew. Se espera que visibilice la absoluta incertidumbre que atraviesa la economía del motor europeo con una lectura de -77,5 puntos respecto a la situación actual, frente a los -43,1 de marzo, según la expectativa media de los expertos que reúne Bloomberg. De cumplirse la previsión, se trataría de la peor cifra desde la crisis de deuda de 2010.
El 23 de abril llega la primera oleada de índices PMIs sobre la actividad en el presente mes de la eurozona y EEUU y las expectativas no dejan espacio a la esperanza. La hibernación económica adoptada por los distintos gobiernos de ambas regiones para frenar la expansión de contagios por coronavirus y para evitar el colapso de los sistemas sanitarios se traducirá en peores datos incluso que en marzo, cuando en la mayoría de casos estos indicadores adelantados ya registraron mínimos históricos. Entre todos, la cifra más pésima que se espera es la de los servicios de la eurozona, que se hundirá en 24 puntos, según las expectativas del consenso de analistas que reúne Bloomberg. En marzo, este índice PMI, que se construye en base a datos reales y estimaciones, se desplomó hasta los 26,4 enteros -por debajo de los 50 puntos apunta a contracción de la actividad-.
Los principales mercados europeos permanecerán cerrados el primero de mayo, día del trabajador, pero Wall Street mantendrá la actividad y tendrá que encajar la confirmación de la peor lectura mensual de la historia del PMI manufacturero y también del ISM, dos de los indicadores adelantados de la actividad industrial más importantes.
La última jornada de la semana estará protaginizada pla tasa de desempleo de Estados Unidos y la balanza comercial de marzo de Alemania. Asimismo, presentarán resultados trimestrales Siemens, ING Meliá y Sacyr, entre otros.
El S&P 500 alcanzó el 29 de abril los 2.939 puntos, máximo del rebote que comenzó a finales de enero tras tocar suelo la corrección bursátil. Hoy, el Standard & Poor's repunta un 1,15%, hasta los 2.881,19 puntos, atacando de nuevo su máximo reciente y avanzando en la subida. Por su parte, el Dow Jones sube un 0,89%, hasta situarse en las 23.875 unidades, y el Nasdaq 100, un 1,3%, hasta los 9.101 puntos. Este es un nuevo máximo en el rebote y deja al índice a un 6% de su máximo histórico.
La alzas han sido generalizadas en las bolsas de Europa este jueves. Han cotizado con ascensos desde primera hora que han ido aumentando según avanzaba la sesión. El Ibex 35 español ha sido el que se ha quedado más atrás y ha sufrido para recuperar los 6.700 puntos por culpa de Telefónica. La operadora, uno de sus 'pesos pesados', ha publicado resultados antes de la apertura (al igual que IAG y ArcelorMittal) y ha caído con fuerza. En general, los índices del Viejo Continente han tomado distancias con sus soportes críticos, aunque el rebote de las últimas semanas ya es bastante frágil, según análisis técnico. Al cierre el selectivo español sube un 0,89% hasta los 6.730,9 puntos. Wall Street respalda igualmente las compras con subidas de más del 1% al otro lado del Atlántico, con el respiro que ofrece el petróleo.
La bolsa de Argentina subía el jueves, en línea con la tendencia de las plazas externas, en un clima cauto de negocios a la espera de definiciones sobre el canje de deuda soberana que impulsa el Gobierno argentino.
Desde el año 2014 y hasta que Jose María Álvarez-Pallete decidió normalizar la política de dividendo de la empresa, Telefónica pagó parte de sus dividendos en scrip, lo que unido a la ampliación de capital lanzada en 2015 para completar la compra de la brasileña GVT aumentó un 12% el número de acciones en circulación, diluyendo sensiblemente al inversor que decidió cobrar su dividendo en efectivo. Ahora la decisión de volver al scrip supondrá una nueva dilución.
Todavía no se puede hablar del fin del rebote que comenzó a finales de marzo en la bolsa estadounidense. En la sesión de hoy, el Dow Jones ha retrocedido un 0,91%, hasta caer a los 23.664 puntos; el S&P 500 ha registrado un descenso del 0,70%, hasta situarse en las 2.848 unidades, y el Nasdaq 100 avanza un ligro 0,6%, hasta los 8.984 puntos.
La sesión del jueves estará repleta de presentaciones de resultados. Destaca la de Cellnex, que además cumple cinco años desde su salida a bolsa. También detallarán sus cuentas compañías como Acciona, Ferrovial, Telefónica, Leonardo, IAG, ArcelorMittal, HeidelbergCement y AB InBev.
El 7 de mayo de 2015 Cellnex dio su salto a la bolsa española en un momento en el que muy pocos inversores en el país lograban entender su negocio y con un valor bursátil por debajo de los 3.250 millones de euros. Solo un año después se colaba en el Ibex 35 y ahora cumple 5 años en el parqué -presentará este jueves sus cuentas- como la gran alegría para los inversores españoles -los pocos que han sido capaces de cazar su potencial-. Su rally bursátil le ha valido para situarse como la quinta por ponderación del índice, con más de un 6%.
La farmacéutica española Reig Jofre ha subido un 25,22% este miércoles en bolsa. La compañía ha anunciado por la mañana que va iniciar un estudio clínico para comprobar si su complemento alimenticio 'Manremyc' sirve para rebajar la incidencia de la infección por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) y, en caso de sufrir la enfermedad, si puede reducir su gravedad.
Las principales bolsas de Europa vuelven a mostrar debilidad este miércoles. Sus índices cierran con descensos sobre el 1%. En España, el Ibex 35 termina la jornada con un descenso del 1,13% hasta los 6.671,7 puntos. Y aunque es cierto que los soportes críticos aún se encuentran lejos se acortan las distancias, las resistencias a batir para mostrar una mínima fortaleza están igual de lejos. El día ha estado marcado por los malos datos macro y por la volatilidad del petróleo.
La pandemia de coronavirus ha afectado a los diferentes países de forma desigual, lo que ha llevado a medidas muy dispares a la hora de enfrentarla. Sin embargo, si hay algo en común en todos los estados es que tanto supermercados como las farmacias han sido los únicos establecimientos que se han mantenido abiertos a lo largo de las semanas de hibernación. En consecuencia, las ganancias de las distribuidoras de alimentación no han parado de crecer y se han convertido en el gran valor refugio de los inversores en esta coyuntura.
La bolsa de Argentina operaba con bajas el miércoles en una plaza selectiva dada la cautela operativa a la espera de definiciones en el canje de deuda soberana que impulsa el Gobierno local.
Los conocidos como Cat bonds (catastrophe bond, en inglés) o bonos catástrofe pueden ser un activo útil en momentos de volatilidad en los mercados para invertir una pequeña parte de la cartera. Así lo creen desde Diaphanum, firma de asesoramiento independiente, que recomiendan invertir un máximo del 4% de un portfolio equilibrado en este tipo de bonos.